Home

Nación

Artículo

Vapeador - Cigarrillo electrónico
El cigarrillo electrónico produce riesgos para la salud. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Nación

Venta de vapeadores y cigarrillos electrónicos ahora sí será regulada, Petro sancionó la ley que busca prevenir su consumo

Los menores de edad no podrán acceder a estos dispositivos y la regulación contempla publicidad advirtiendo de sus efectos nocivos para la salud.

Redacción Nación
16 de mayo de 2024

El presidente Gustavo Petro sancionó la ley por la cual a partir de este miércoles, 15 de mayo, se regula la venta de los vapeadores o cigarrillos electrónicos en Colombia, como ya había sucedido antes con los cigarrillos tradicionales, ante las altas cifras de consumo en jóvenes y adolescentes de estos dispositivos, los cuales están generando un serio daño a su salud.

El Gobierno nacional publicó la Ley 2354 de 2024, aprobada el pasado mes de marzo, en el Congreso, con el que se le pone punto final a la venta indiscriminada y se controlan los espacios para fumar, después de un largo camino que incluyó varios intentos fallidos hasta lograrlo.

Dicha regulación contempla los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (Sean), los Sistemas Similares Sin Nicotina (Sssn) y los Productos de Tabaco Calentado (PTC).

vapeador
Se regula la venta de los vapeadores o cigarrillos electrónicos en Colombia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Según el documento aprobado, “el objetivo de la ley es contribuir a garantizar los derechos a la salud de los habitantes del territorio nacional, especialmente la de los menores de 18 años y la población no fumadora”.

Datos de la última Encuesta Nacional de Sustancias Psicoactivas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia, 1,1 millones de personas dicen haber consumido alguna vez en la vida cigarrillos electrónicos o vapeadores.

Entre los principales cambios está prohibida la venta de estos aparatos a menores de edad, como también no se podrán consumir en espacios cerrados. La ley establece también que los empaques de estos productos deberán tener imágenes y frases alertando sobre los riesgos del uso y por qué no se debería consumir, como ya se aplica en la Ley antitabaco de 2009.

Vapeador - Cigarrillo electrónico
Los cigarrillos electrónicos pueden ser riesgosos para la salud, especialmente la del aparato respiratorio. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Además, señala que se regulará el consumo, venta, publicidad y promoción de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (Sean) y Sistemas Similares Sin Nicotina (Sssn), los Productos de Tabaco Calentado (PTC) y Productos de Nicotina Oral (PNO), entre otros.

Y es que el consumo y los daños a la salud son preocupantes, sumado a las advertencias que expertos en el tema y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han venido realizando constantemente, pues la prevalencia más alta de estos productos se encuentra en la población de 18 a 24 años, con 11,9 %, seguida por los niños y adolescentes de 12 a 17 años, con 6,7 %.

Los vapeadores y cigarrillos electrónicos se han convertido en un problema de salud y, por eso, la iniciativa de los senadores Norma Hurtado y José David Name, del Partido de la U, recibió el visto bueno de la Cámara en su último debate.

Otro de lo puntos importantes que resalta la ley está en el tema educativo y de prevención al resaltar que en el país se desarrollarán “programas y proyectos enfocados en la prevención y cesación del consumo de cigarrillos”, los cuales deberán estar alineados con los requerimientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

“El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, diseñará y pondrá en marcha estrategias y campañas educativas sobre los potenciales efectos y riesgos para la salud del uso de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (Sean), Sistemas similares Sin Nicotina (SSSN) Productos de Tabaco Calentado (PTC) y Productos de Nicotina Oral (PNO), las cuales estarán dirigidas a toda la población”, destaca el documento.

Un peligro para la salud

El pasado mes de noviembre se conocieron los preocupantes hallazgos del estudio ‘Perspectivas iniciales sobre las enfermedades asociadas al vapeo en Colombia: evidencia para la acción’, que abrevó información de dos importantes bases de datos: la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSP) de 2019 y el Sistema de Información de Prestaciones de Salud (Rips), del sistema de salud colombiano.

Liderado por la Universidad Industrial de Santander (UIS), el estudio develó dos cifras angustiantes en un país con un enorme vacío legal en materia de comercialización y publicidad de vapeadores y cigarrillos electrónicos: entre 2020 y 2022 se presentaron 59 muertes “asociadas” al vapeo y 245 casos.

Vapeadores
Los vapeadores son perjudiciales para el organismo. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Álvaro Javier Idrovo, médico y docente del área de salud pública de la UIS y uno de los autores de la investigación, en diálogo con SEMANA explicó: “En el caso de los enfermos y de los muertos a causa del vapeo, se usaron unos datos que se llaman Rips, que se generan todos los días a partir de la atención médica en los servicios de salud en Colombia”.

Idrovo comentó: “Fueron los propios médicos los que registraron los 245 casos y las 59 muertes asociadas al vapeo que consignamos en el estudio. Por primera vez en el país se tiene registro, convincente, de que sí hay enfermedad asociada al vapeo en Colombia”.

Luego de este estudio, las alarmas se encendieron en Colombia, donde desde hace varios años los neumólogos han advertido sobre los graves efectos de los vapeadores en la salud, en especial en niños y jóvenes, población en la que se ha masificado su consumo en los últimos cinco años.