Home

Nación

Artículo

Violencia contra la mujer / Violencia intrafamiliar
Procuraduría advierte que violencia contra la mujer no cesa en Colombia. (Imagen de referencia) | Foto: Getty Images

Nación

Violencia contra la mujer no cesa: entre enero y mayo de 2023 se reportaron 213 feminicidios en Colombia; Procuraduría tomó cartas

Aumenta preocupación por violencia contra las mujeres y los feminicidios en el país. El Ministerio Público pide acciones concretas.

Redacción Semana
16 de julio de 2023

La Procuraduría General de la Nación ha expresado su profunda preocupación ante el alarmante incremento de casos de violencia contra la mujer y feminicidios en el país. Según las cifras presentadas por el Ministerio Público, la violencia de género y la vulneración de derechos humanos han escalado de manera preocupante, permeando la sociedad colombiana.

Durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 5 de mayo de 2023, se han registrado 213 feminicidios a nivel nacional, según el Reporte Dinámico de Feminicidios Colombia. De estos casos, el 37,5 % tiene como agresor a una persona conocida de la víctima y el 51 % de los delitos fueron cometidos con armas de fuego.

El principal sospechoso del crimen es la expareja con la que había terminado días atrás.
Según el Reporte Dinámico de Feminicidios Colombia, hasta el 5 de mayo de 2023 se han registrado 213 feminicidios a nivel nacional. (Imagen de referencia) | Foto: Getty Images

Por otro lado, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó que entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2023 se registraron 19.606 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, y se practicaron 8.511 exámenes médico legales por presunto delito sexual.

Ante esta preocupante situación, el Ministerio Público ha tomado medidas para abordar la problemática. Se han constituido 238 agencias especiales, 114 alertas de priorización y se han generado 4.142 alertas derivadas de los casos de mujeres que son valoradas por Medicina Legal y reportadas a la Procuraduría. Estas alertas permiten una intervención prioritaria por parte de los procuradores y agentes de la personería competentes.

En el departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla, los números también son alarmantes. Según el Observatorio de violencia contra la Mujer - Fundacion Teknos, se registraron 623 casos de violencia intrafamiliar, 381 de ellos en el contexto de pareja, y se practicaron 177 exámenes médico legales por presunto delito sexual entre enero y mayo de 2023.

En el primer semestre del año, se registraron 21 muertes violentas de mujeres en el departamento del Atlántico, de las cuales 2 fueron tipificadas como feminicidio y 19 como homicidio. Barranquilla, Soledad, Galapa, Puerto Colombia, Palmar de Varela y Malambo fueron los municipios afectados por estos lamentables hechos.

    En 2013, el presidente electo, Gustavo Petro, fue destituido de su cargo como alcalde por la Procuraduría. Por eso señalan que su propuesta tiene un tufo de revancha.
La Procuraduría General ha expresado su profunda preocupación ante el alarmante incremento de casos de violencia contra la mujer y feminicidios en el país. (Imagen de referencia) | Foto: foto: guillermo torres-semana

El Ministerio Público ha desplegado esfuerzos para proteger la vida e integridad de las mujeres en la región. En el Atlántico se han constituido 27 agencias especiales por feminicidio y tentativa de homicidio, se han priorizado 26 casos y se han emitido 10 alertas de intervención.

Ante la gravedad de la situación, es crucial que se refuercen las acciones y estrategias para prevenir y combatir la violencia de género, garantizando la seguridad y protección de todas las mujeres en el país.

Defensoría también alerta por casos de violencia

Pese a los avances en materia de derechos, la violencia basada en género continúa siendo una dramática realidad. Desde el 2021 a corte del mes de marzo, han sido 9.027 mujeres las que la Defensoría del Pueblo ha asesorado en la reivindicación de sus derechos, ante hechos de violencia basada en género de los que han sido víctimas.

“Cada una de ellas nos ha contado su historia y les hemos buscado protección para que sus vidas cambien; pero esta es una labor que debe tener más acciones de prevención, de sensibilización, de articulación de las autoridades nacionales y locales e, incluso, del sector privado, para que las mujeres puedan acceder a más oportunidades que les permitan reducir sus dependencias económicas y salir de los constantes maltratos”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Para la Defensoría del Pueblo son preocupantes las elevadas cifras de violencia en 2021, 2022 y lo corrido de 2023. Según la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género, de esos más de 9.000 casos, la manifestación de violencia basada en género que predomina es la psicológica con 6.439 casos; seguido de la violencia física con 3.982; la violencia económica con 2.343; luego 1.684 casos de violencia sexual y, por último, 1.600 casos de violencia patrimonial. En algunos casos, las mujeres atendidas fueron víctimas de varios tipos de violencia basada en género.

En relación con los principales agresores, se encuentran sus exparejas, con un 31 %; seguido de personas desconocidas, con un 26 %; parejas con un 17 %; personas conocidas, con un 17 %, y familiares con un 8 %. Por su parte, en cuanto a los casos de feminicidio para este mismo periodo, la Entidad cuenta con un registro de 200 casos y 262 de tentativa de feminicidio.

Carlos Camargo Assis, defensor del Pueblo
Carlos Camargo Assis, defensor del Pueblo, ha advertido que las regiones del país donde se concentra el mayor número de casos atendidos son Norte de Santander, Bolívar y Valle del Cauca | Foto: Defensoría del Pueblo

Las regiones del país donde se concentra el mayor número de casos atendidos, a marzo de este año, son: Norte de Santander (889); Bolívar (868); Valle del Cauca (557); Cauca (511); Chocó (510); Antioquia (493); Putumayo (455); Cundinamarca (447); Bogotá (378) y Magdalena (362).

“Desde la Defensoría del Pueblo les recordamos a las mujeres que no están solas, contamos con el canal de comunicación casosmujerygenero@defensoria.gov.co y en todo el país está el programa de atención integral ‘Duplas de género’, a través del cual las mujeres pueden solicitar atención, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial, en caso de ser víctimas o conocer alguna situación de Violencia Basada en Género”, aseguró Carlos Camargo Assis.