Home

Bogotá

Artículo

Alcalde Carlos Fernando Galán
El alcalde pidió que no se llenen los tanques de reserva. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Bogotá

Consumo de agua en Bogotá volvió a aumentar: alcalde Galán hizo urgente llamado para los días de racionamiento

Aunque las lluvias han ayudado en la recuperación de los embalses, los niveles aún son críticos.

Redacción Nación
17 de mayo de 2024

Como medida de choque ante las bajos niveles que alcanzaron los embalses que abastecen de agua a Bogotá y los municipios de la sabana, se implementó una medida de racionamiento que funciona por ciclos. Dicha estrategia se mantiene y, según anticiparon desde el Distrito, podría extenderse hasta octubre.

Si bien durante mayo se han registrado precipitaciones en gran parte del país, aún no es suficiente para que los embalses se recuperen por completo. Para el caso de la capital, por ejemplo, el sistema Chingaza apenas se sitúa en un 23,9 %, es decir, ni siquiera está a mitad de su capacidad.

Dicho esto, las autoridades locales han decidido mantener el racionamiento, toda vez que los embalses aún están en niveles críticos. A pesar de ello, los ciudadanos no parecen estar poniendo de su parte. Así lo dejó ver el alcalde Carlos Fernando Galán, quien en su reporte diario lamentó que el consumo de agua en Bogotá volvió a aumentar.

“El consumo de agua en la ciudad ayer (16 de mayo) volvió a aumentar. Las lluvias no son suficientes. Es fundamental que toda la ciudad entienda que este es un esfuerzo de todos”, expresó Galán.

A su vez, expuso que “la causa del aumento de hoy es, muy probablemente, el uso de tanques de reserva por parte del turno 8, ubicado en los Cerros Orientales. Ayer, esos tanques se volvieron a llenar y generaron un incremento del consumo hasta llegar a 16,12 m3 por segundo”.

Alcalde Carlos Fernando Galán
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Galán detalló que los embalses están en 23,9 % y la meta para final de año es llegar a 75 %. En tal virtud, manifestó que aún queda un largo camino y “Bogotá nos necesita a todos”.

“Sigamos reduciendo nuestro consumo y por favor pidan en su edificio o conjunto que NO usen los tanques el día de racionamiento”, enfatizó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Reporte del consumo de agua en Bogotá. Alcalde Galán les 'jaló las orejas' a los capitalinos.
Reporte del consumo de agua en Bogotá. Alcalde Galán les 'jaló las orejas' a los capitalinos. | Foto: X @CarlosFGalan

¿Racionamiento hasta octubre?

Aunque, en general, los resultados del racionamiento han sido positivos, aún falta mucho camino por recuperar. Por tal motivo, la medida irá, por lo menos, hasta el próximo mes de octubre. Así lo confirmó la propia gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Natasha Avendaño.

“Una cosa era la meta de llenado de abril, pero dado que de abril a octubre es la etapa creciente, o sea, de llenado de los embalses, todos los meses la meta va a ser más alta porque necesitamos que cada mes vaya creciendo en vez de cayendo el nivel del sistema Chingaza. Ahora la meta en mayo es más alta, en junio va a ser más alta, en julio va a ser más alta; si las lluvias siguen o el nivel de afluentes del sistema sigue siendo el que viene y si, además, seguimos restringiendo la cantidad de agua que traemos el sistema Chingaza, pues vamos a poder pegarnos nuevamente a esa curva guía o incluso superarla”, dijo Avendaño en entrevista con Blu Radio.

Estas sustancias que se encuentran en el agua pueden aumentar el riesgo de cáncer, reducir la fertilidad e interferir en las respuestas inmunitarias
El racionamiento de agua se mantendrá, por lo menos, hasta octubre. | Foto: Getty Images / Laura Hagi / 500px

La funcionaria dejó claro que el objetivo es llegar a “unos niveles de llenado de los embalses que permitan estar tranquilos en el 2025″. Además, puntualizó: “Hemos tratado de transmitir este mensaje desde el principio con el señor alcalde: aquí no es para superar una crisis de corto plazo, esto no es, ‘ya que empezó a llover, entonces ya volvamos a consumir los 17 metros cúbicos por segundo que consumíamos antes’. No, esto tiene que ser un cambio de nuestra relación con el agua en el largo plazo, porque cada vez con la crisis del cambio climático vamos a tener más eventos de estos de sequía, más fuertes y más cerca”.