Home

Cali

Artículo

Ola de calor
Las olas de calor son cada vez más constantes en el planeta. | Foto: Getty Images/iStockphoto

NACIÓN

El Valle del Cauca implementa estrategias para mitigar impactos de la ola de calor

Uso racional de agua y acciones para prevenir incendios forestales, claves para combatir el fenómeno de El Niño.

22 de junio de 2023

Con una invitación a los vallecaucanos para implementar acciones que contribuyan a mitigar y combatir los efectos del fenómeno de El Niño en el departamento, la Gobernación del Valle, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se unió al Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía.

“El fenómeno que se acerca, que básicamente es de sequía, demanda de pequeñas acciones para lograr grandes cambios, entre ellos está el ahorro del agua, no desperdiciarla porque con la sequía tiende a que se disminuya el caudal hídrico y que los acueductos se puedan ver afectados”, explicó Nasly Fernanda Vidales, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Valle.

Asimismo, mantener las jornadas de siembra de árboles y no arrojar elementos que puedan producir incendios forestales en áreas importantes y estratégicas para la conservación del recurso hídrico, hacen parte de las medidas para contrarrestar las afectaciones por el cambio climático.

El Valle del Cauca implementa estrategias para mitigar impactos de la ola de calor.
Mantener las jornadas de siembra de árboles y no arrojar elementos que puedan producir incendios forestales, hacen parte de las estrategias para combatir el fenómeno de El Niño. | Foto: Cortesía Gobernación Valle del Cauca

Las autoridades recomiendan, en caso de realizar paseos familiares, no dejar residuos en las orillas de los ríos.

“De esta forma podemos garantizar agua durante la sequía, necesitamos que cada uno de nosotros contribuya con acciones que nos permitan mitigar las consecuencias. Recordemos que el agua es vida y que es un compromiso de todos garantizar que tengamos agua para el abastecimiento y consumo humano”, puntualizó la funcionaria.

Entretanto, la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), informó que el fenómeno meteorológico de El Niño comenzó con consecuencias para todo el planeta al propiciar fenómenos climáticos extremos.

Se caracteriza por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial y se produce cada 2 a 7 años en promedio. “Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en algunos lugares del mundo”, afirmó la climatóloga de la NOAA Michelle L’Heureux, quien agregó que también podría provocar temperaturas récord.

“El cambio climático puede exacerbar o mitigar ciertos impactos relacionados con El Niño. Por ejemplo, El Niño podría generar nuevos récords de temperaturas”, explicó.

En ese sentido, en el marco del XXV Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) que se desarrolla en Cartagena, el Gobierno nacional reiteró que está preparado y ha adelantado las acciones necesarias para afrontar el fenómeno de El Niño.

Un área queda al descubierto por el descenso del nivel del agua del río Magdalena, el río más largo e importante de Colombia, debido a la falta de lluvias, en la ciudad de Honda, 14 de enero de 2016.
Inicia oficialmente el fenómeno de El niño y traerá consecuencias extremas para todo el planeta. | Foto: REUTERS

“No hay riesgo de desabastecimiento de energía. El sistema está preparado para enfrentar un escenario de contingencia”, aseguró el viceministro de Energía encargado, Cristian Díaz, durante su participación.

Si se tiene en cuenta que hay un 90 % de probabilidades de que el fenómeno de El Niño se materialice totalmente a partir de agosto, según el Centro de Predicción Climática de la Agencia Meteorológica de Estados Unidos (NOAA), se han activado las reuniones pertinentes desde el arribo del Gobierno en agosto de 2022, en el marco de la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética (CACSSE).

Durante 2022 se desarrollaron dos reuniones de seguimiento y en lo que va de 2023 ya esta cifra asciende a cuatro encuentros. Además, se han presentado 13 sesiones oficiales entre el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), XM, generadoras, entre otras.

En el marco de estos encuentros se han revisado aspectos cruciales como el planeamiento operativo de mediano plazo (1 a 5 años) y corto plazo (semanal y mensual), se ha hecho un seguimiento a embalses y evolución de la demanda, se ha acompañado adecuadamente el abastecimiento de los combustibles mediante reuniones con generadores, agremiaciones, entre otras, para validar el estado actual de abastecimiento de combustibles y logística del suministro: Ruta del Carbón y Ruta del Gas.

Además, se ha hecho revisión de mantenimiento a las plantas térmicas, especialmente a aquellas con obligaciones de energía firme.

Bombillos apagados y uno encendido
Servicio de energía eléctrica. | Foto: Getty Images / artpartner-images

Es importante mencionar que el Decreto de Energía 0929 de 2023 en su artículo 3 indica que la CREG deberá reglamentar de aquí a septiembre de 2023 los “mecanismos necesarios para que, los usuarios y los agregadores de demanda, puedan ofertar reducciones, desconexiones de demanda u otros esquemas de participación en el Mercado de Energía Mayorista con el objetivo de dar confiabilidad al Sistema Interconectado Nacional, respaldar obligaciones de Energía Firme, reducir los precios en la Bolsa de Energía o aliviar los costos de las restricciones”.