Home

Cali

Artículo

Fue radicado el primer proyecto para convertir a Cali en Distrito Especial
El documento del primer proyecto para convertir a Cali en Distrito Especial fue construido por un equipo técnico, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

NACIÓN

En el Concejo de Cali fue aplazada apertura del estudio de ‘Distrito Especial’ por falta quorum en la Comisión de Plan y Tierras

Concejales de Cali denuncian ausencia de otros cabildantes para llevar a cabo importante sesión.

4 de noviembre de 2022

Como un “sinsentido” calificó el concejal Juan Martín Bravo que la discusión sobre Cali Distrito Especial no haya iniciado formalmente en el Concejo este viernes 4 de noviembre, como se había programado por la misma corporación.

La apertura del estudio tuvo que aplazarse porque no hubo quórum en la Comisión de Plan y Tierras debido a la ausencia de Juan Manuel Chicango y Terry Hurtado.

“Nos reunimos para dar inicio a la discusión del Proyecto de Acuerdo de Cali Distrito Especial radicado y es un sinsentido que no hayamos podido hacerlo. ¿Por qué? Porque a partir de hoy, tenemos más o menos 25 días para su estudio. Queda un sin sabor”, señaló Bravo.

El cabildante dijo que se completaron dos días consecutivos en los que no se le pudo dar flujo al cronograma de la Comisión, por falta de quorum. “Estamos perjudicando a los caleños porque este proyecto define el rumbo que tendrá la ciudad los próximos años. No sé si en este tiempo podremos hacerlo con la responsabilidad que demanda un proyecto de esta envergadura”, manifestó.

De otro lado, Alexandra Hernández, quien preside la Comisión, se expresó en el mismo sentido, indicando que ella, Juan Martín Bravo y Natalia Lasso, han acudido para llevar a cabo las sesiones.

“Somos tres concejales que ya dos veces nos hemos reunido para estudiar iniciativas como Cali Distrito Especial, porque reconocemos que es un proyecto importante, que amerita tiempo, dedicación y un estudio riguroso. Estamos aquí aunque no somos coalición de gobierno, porque nos interesa la ciudad”, manifestó.

“Están presentes cinco concejales de instituto, entre los que me incluyo, que queremos hacer parte de la discusión de Cali Distrito Especial. Mi postura al respecto ha sido crítica y fuerte, pero es necesario darle inicio, por eso es tan lamentable el tema del quórum hoy. Lo más lamentable es que ayer alguien haya salido del hemiciclo, afectando la sesión, eso no tiene ninguna presentación frente a la ciudadanía; estamos enviando un mensaje errático”, puntualizó, evitando dar el nombre de la persona.

Además, solicitó que la citación sea subsanada para que no quede la sensación de que no se estudió adecuadamente el proyecto porque el Concejo no fue capaz de abrir la discusión cuando correspondía.

También hizo un llamado para que esta situación no se repita. “Hay temas que deben trascender las posturas personales e ideológicas de los cabildantes, temas supremos en los que todos y deponiendo las armas, debemos hacernos partícipes”, reflexionó.

Asimismo, Natalia Lasso, de Colombia Justa Libres, agregó que la expectativa en la Comisión es sacar adelante una conversación juiciosa de este y todos los proyectos, sobre todo de aquellos que tienen urgencia, como Cali Distrito Especial. “Esperamos que la próxima semana sí logremos dar apertura”, dijo.

Por ahora, la Corporación no ha emitido ninguna comunicación sobre la nueva fecha de apertura.

El primer proyecto ya fue radicado

Con la presencia del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez, su gabinete de gobierno, la Policía Metropolitana, ediles y edilesas, líderes y representantes de diferentes sectores de la ciudad, se radicó en el Concejo el primer proyecto de acuerdo de Cali Distrito Especial para dar cumplimiento a la Ley 1933 de 2018 que determina la transformación del municipio en un Distrito deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios, con los que también se fortalezca la gestión administrativa.

“La propuesta que presentamos implica un proceso estimado de ocho (8) años, con varias fases y algunos cambios inmediatos, como la reorganización del territorio en siete (7) localidades: seis (6) urbanas y una (1) rural. Todo esto está debidamente soportado en el estudio técnico que realizó el Departamento Administrativo de Planeación”, detalló el gerente de la iniciativa, Carlos Alberto Rojas.

Indicó que la ruralidad será una zona de atención especial, ya que contará con apoyo y acompañamiento fortalecido de la institucionalidad. “Asimismo, la distribución de las seis localidades urbanas, busca constituir autoridad en el territorio para reforzar la articulación y las tareas interinstitucionales, con miras al bienestar colectivo”.

Otro de los aspectos notables, según Rojas, es el fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana, pues los ediles en las Juntas Administradoras Locales, los líderes de cada comunidad, contarán ahora con un espacio directo de interlocución con las autoridades.

“La discusión en el Concejo de Cali enriquecerá nuestra propuesta, gracias a la retroalimentación de voces que tienen mucho conocimiento de la ciudad bajo los principios de legalidad y transparencia. Sabemos que hay una serie de propuestas por parte de los concejales y nuestra tarea es evaluar su viabilidad financiera y legal; será un trabajo muy cuidadoso”, aseguró el gerente.

Rojas ponderó los aportes hechos por cada una de las dependencias de la Alcaldía que hicieron parte del proceso, en aras de un cambio positivo para todos los sectores sociales de la ciudad.

“Hemos planteado que la distritalización se haga de manera organizada; para eso construimos un Plan de Transición en el que se presentan etapas, actividades específicas y el traslado de recursos, que darán vía a los Fondos de Desarrollo Local y garantizarán la operatividad de las alcaldías locales”, puntualizó.