Home

Medellín

Artículo

Refuerzan seguridad en el Urabá antioqueño y chocoano.
Refuerzan seguridad en el Urabá antioqueño y chocoano. | Foto: Cortesía: Ejército Nacional.

Antioquia

Refuerzan seguridad por tierra, mar y aire en el Urabá antioqueño y chocoano

El plan cobija a los municipios que están ubicados entre Dabeiba, Arboletes, Murindó, Acandí y Unguía.

Redacción Nación
18 de octubre de 2023

La brigada 17 del Ejército Nacional informó que más de 2.000 hombres y mujeres se enfilaron en una estrategia de seguridad para contrarrestar los delitos de extorsión, reclutamiento de menores y migración irregular en el Urabá antioqueño y chocoano.

“Con la campaña ‘Darién Tierra Querida’ se pretende brindar herramientas de prevención para mitigar estos delitos trasnacionales que tanto daño están causando a la comunidad de esta zona fronteriza”, reportó la institución por medio de un comunicado de prensa.

Se ordenó instalar puestos de control, perifoneo terrestre, patrullas marítimas y jornadas de sensibilización en todas las terminales para reducir los riesgos en los viajeros que tratan de cruzar por la extensa selva que divide a Colombia y Panamá.

El plan cobija a los municipios que están ubicados entre Dabeiba, Arboletes, Murindó, Acandí y Unguía. Allí hay fuerte presencia de grupos delincuenciales, principalmente las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, como también se hace llamar el Clan del Golfo.

Una de las estrategias que más alcance tiene son los mensajes que se están emitiendo desde un helicóptero del Comando Aéreo de Combate N.º 5 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, con sus potentes equipos de perifoneo y el lanzamiento de volantes.

Allí se invita a la comunidad a denunciar los hechos delictivos ante las autoridades competentes. Por ejemplo, unas conmovedoras palabras se escucharon en las últimas horas en los puntos clave del tapón del Darién, en la ruta de migración.

Perifoneo en el Urabá antioqueño.
Perifoneo en el Urabá antioqueño. | Foto: Cortesía: Ejército Nacional.

“Llegó la hora de denunciar. ¡Ey, ey, migrante! No permitas que tus sueños se vean truncados por delincuentes, coyotes o estructuras criminales en ese largo camino que comienza en el Darién. Denuncia a través de la línea 107″, afirmó el Ejército.

Por tierra, mar y aire, 312 mil miembros de la Fuerza Pública garantizarán la seguridad de las elecciones del próximo 29 de octubre

Faltan 12 días para que los colombianos acudan a las urnas para elegir a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles del país. Este año, la situación ha estado marcada por el riesgo de grupos armados en varios municipios y la oleada de amenazas a varios candidatos.

Frente a ese abrumador panorama, el Ministerio de Defensa anunció que habrá 312 mil miembros de la Fuerza Pública desplegados a lo largo y ancho del territorio nacional para garantizar que la jornada de elecciones se desarrolle con completa normalidad.

El Ejército Nacional desplegará 120.000 hombres y mujeres, la Armada de Colombia más de 22.000, la Fuerza Aérea más de 10.000 y las Fuerzas Militares 152.000.

Las Fuerzas Militares dispondrán de 120 mil hombres para vigilar las elecciones del 29 de octubre.
Las Fuerzas Militares dispondrán de 120 mil hombres para vigilar las elecciones del 29 de octubre. | Foto: @FuerzasMilCol.

En el suroriente del país, por ejemplo, más de 8.000 soldados de la Cuarta División del Ejército dispondrán todas sus capacidades para cubrir los puestos de votación.

Y es que la Misión de Observación Electoral (MOE) presento el mapa de riesgos electorales para las elecciones de autoridades locales 2023, el cual deja a la vista alarmantes cifras frente al riesgo que tienen algunos departamentos por los comicios, muchos de los cuales pasaron de riesgo medio a alto.

“166 municipios presentan algún nivel de riesgo por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral y de violencia para las elecciones de autoridades locales 2023″, señala la MOE.

Los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca concentran el 53,6 % de los municipios en cualquier nivel de riesgo y, a su vez, tienen la mayor cantidad de municipios en riesgo extremo.

Del mismo modo, señala que 42 municipios registran el mismo riesgo que en 2019, entre ellos Ibagué, Buenaventura, Ricaurte, Ituango, Bello, Quibdó y Pereira.