
OPINIÓN
La voz de los ciudadanos
Muchos se preguntarán de dónde puede venir esta diferencia de 13 puntos en percepción, entre encuestas con representatividad nacional y elaboradas por firmas encuestadoras.
A la pregunta de si están de acuerdo o en desacuerdo con eliminar las EPS, el 66 % de los colombianos encuestados dijo que estaban en desacuerdo y el 30 % de acuerdo. Este resultado pasó desapercibido en la encuesta del Centro Nacional de Consultoría de septiembre de 2022, contratada y publicada por la revista SEMANA, sobre la cual las noticias se centraron más sobre la favorabilidad del presidente Petro y sus ministros. Cabe aclarar que esta propuesta de eliminar las EPS es de las que cuenta con menor respaldo popular, comparable quizá con la propuesta de mantener el 4 x 1.000.
Pero hay otra encuesta que vale la pena mencionar, se trata de Polimétrica elaborada por la firma Cifras y Conceptos en marzo de este año, que les preguntó a más de 1.800 personas lo siguiente: “¿Usted estaría de acuerdo con la propuesta de eliminar su EPS?”. A lo cual, el 79 % respondió no. En otras palabras, cuatro de cada cinco personas no está de acuerdo con que acaben su EPS. Este resultado es consistente con las mediciones oficiales del Ministerio de Salud, según las cuales cuatro de cada cinco colombianos recomendaría su EPS a un familiar o amigo, como una forma de medir confianza.
Muchos se preguntarán de dónde puede venir esta diferencia de 13 puntos en percepción, entre encuestas que con representatividad nacional y elaboradas por firmas encuestadoras muy serias preguntan sobre aspectos similares, con poca diferencia temporal. Parte importante de la respuesta está en la pregunta: la percepción general sobre las EPS es diferente a la percepción sobre “su” EPS, en la que la experiencia de uso también pesa. Esto pasa en muchas dimensiones de la vida, uno es el concepto que tenemos de las suegras, y otro el que tenemos de la propia. Otro ejemplo de esto es que entre las personas que más se oponen a eliminar las EPS según el Centro Nacional de Consultoría se encuentran las mujeres (73 %) quienes reciben en promedio el 62 % de las atenciones que se brindan anualmente en el sistema, o los mayores de 55 años (70 % se oponen) quienes reciben el 54 % de las atenciones del sistema.
Las EPS, que manejan la salud de cerca de 49 millones de colombianos, hacen al año, en promedio, cerca de 780 millones de atenciones que son consultas médicas, cirugías, terapias o dispensación de medicamentos o insumos, por ejemplo. De todas esas, reciben cerca de 778.000 quejas. Esto es una queja por cada 1.000 atenciones en un servicio que como la salud es tremendamente sensible para todos.
No se trata de minimizar los problemas: 778.000 quejas al año es una cifra muy diciente de la necesidad de seguir mejorando el Sistema de Salud de Colombia. La principal razón de quejas y tutelas es de lejos la oportunidad de citas con especialista, en donde al comparar el número de profesionales de Colombia con estándares internacionales, es claro que hay un déficit significativo en el cual todos debemos trabajar, desde la formación de más profesionales hasta la revisión de la distribución de los profesionales a nivel nacional y los modelos de atención, en donde el médico general y el personal de enfermería están llamados a tener un rol más protagónico.
Entre los argumentos que esgrimen quienes apoyan una reforma estructural del Sistema de Salud que vuelve al modelo público y único, se dice que cada día en Colombia por asuntos de salud se ponen 250 tutelas ante la justicia, lo que da una cifra cercana a las 91.000 al año. Sin duda es algo también para tener en cuenta y mejorarlo cada día, pero frente a los 2,2 millones de atenciones diarias, representan una proporción reducida y a partir de ella no se puede decir que la salud de los colombianos está manejada por los jueces, ni que el sistema está en crisis.
Desde ACEMI, el gremio de las EPS más grandes del país, estamos abiertos a buscar mejoras y ser parte del cambio. Por esto, estamos convocando en asocio con Fedesarrollo y Anif al foro “El futuro del sistema de salud de los colombianos: criterios para una reforma” con varios de los principales expertos nacionales. Hemos invitado a la ministra Corcho. Será un momento de reflexión y análisis sobre todos los aspectos relevantes de la salud en Colombia. Es nuestra manera de aportar a esta coyuntura histórica que vive el país y el sector salud.
* Presidenta ejecutiva de ACEMI.
