Home

Política

Artículo

Los costos del colegio donde estarán los hijos de Messi superan los 30 mil dólares al mes por hijo.
Según la senadora Paloma Valencia, los colegios privados obtienen 43,7 puntos más en las pruebas de Estado que los colegios públicos. | Foto: Getty Images

Política

Bono escolar: el proyecto para que el Estado pague educación a los menores en colegios privados

Federación Colombiana de Educadores (Fecode) lanzó críticas a la iniciativa.

23 de junio de 2023

En Colombia, la educación para todos los menores matriculados en colegios públicos es gratuita. Esto ha permitido que miles de niños de familias de bajos recursos puedan tener la oportunidad de tener un mejor futuro.

No obstante, algunos sectores consideran que la educación en colegios públicos, según los resultados de las pruebas de Estado, no tiene la misma calidad que la formación que reciben quienes tienen la oportunidad de asistir a instituciones privadas.

Por ello, el Senado de la República aprobó en el primero de cuatro debates un proyecto de ley, de autoría de la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, que busca que los padres de familia en Colombia tengan la libertad de escoger el colegio privado o público para sus hijos, sin preocuparse por el costo.

Básicamente, lo que pretende la iniciativa es que si los padres deciden que sus hijos vayan a un colegio privado, el Estado subsidie, con un bono escolar, la educación de estos menores.

Paloma Valencia, Senadora partido Centro Democrático
Paloma Valencia. Bogotá Septiembre 16 de 2021. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Según argumentó la senadora Valencia, los colegios privados ocupan los primeros lugares y los públicos están por debajo “por más de cuarenta puntos; igual que en las pruebas internacionales”. Por ello, anotó que con su proyecto de ley busca que los padres de familia “puedan escoger si el niño va a un colegio privado o a uno público”.

La senadora expuso en sus redes sociales algunas cifras para soportar su propuesta, advirtiendo que los niños más pobres de Colombia “están condenados a una educación de muy mala calidad con el sistema actual”.

“Hoy los niños en Colombia están condenados a una pésima educación. Los colegios privados obtienen 43,7 puntos más en las pruebas de Estado que los colegios públicos. Entre más pobreza monetaria tienen los departamentos, mayor es la diferencia de puntaje entre los colegios privados a los públicos. Es decir, los más pobres de los departamentos pobres tienen la peor educación”, manifestó la senadora Valencia.

Plenaria del Cámara de representante último día de sesiones ordinarias del Congreso
Plenaria de Cámara de representante último día de sesiones ordinarias del Congreso | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

También aseguró que, según las experiencias en otros países y estudios internacionales, con el bono escolar “empieza a mejorar muchísimo la calidad de la educación”.

“Los Bonos Escolares han sido exitosos en el mundo. El premio de Nobel en economía Michael Kremer presentó en septiembre del año pasado en Colombia los resultados del modelo de Bono Escolar (Paces) de los 90 aplicados en el país”, manifestó la congresista.

Críticas de Fecode

No obstante, esta iniciativa no ha caído bien en la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), donde consideran que el proyecto “constituye un nuevo intento de la derecha criolla de entregarle el presupuesto público de educación a los particulares, revivir el clientelismo y el negocio a costa de destruir el sistema educativo público y de reversar su carácter laico y democrático”.

Jornada de Paro Nacional en el Centro de Bogotá convocado por el Comité del Paro
marcha manifestación FECODE
Bogota mayo 12 del 2021
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Fecode | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Fecode calificó el texto del proyecto como un intento de “disolver el magisterio estatal por ser un protagonista social incómodo”.

“Estas motivaciones ideológicas y financieras se complementan con su desinterés por universalizar el derecho, su intención de disolver el magisterio estatal, por ser un protagonista social incómodo, eliminar cualquier estatuto docente que dignifique la profesión, generalizando la pauperización salarial y la contratación a destajo”, indicó el magisterio.

Fecode agregó que “de aprobarse el proyecto de ley de marras, obraría en contravía de los avances consignados en la Ley General de Educación y en la Constitución Política, tales como la libertad de cátedra, el ejercicio de la autonomía, la democracia, el gobierno escolar y otros conquistados por la comunidad educativa en nuestra agitada vida republicana. La verdadera ‘norma’ sería, la imposición de los currículos, especialmente de contenidos, la amenaza permanente del despido por ejercer los derechos civiles, como también los inherentes al ejercicio académico”.