Home

Política

Artículo

Daniel Carvalho, Carolina Arbeláez y el sistema de transporte público de Bogotá.
Daniel Carvalho, Carolina Arbeláez y el sistema de transporte público de Bogotá. | Foto: FOTO1:SEMANA/FOTO2: AUTOR ANÓNIMO/FOTO3: SEMANA.

Política

Congreso está preocupado por las finanzas de siete sistemas de transporte en el país, ¿de cuáles se trata y por qué?

Congresistas de algunos partidos políticos enviaron una carta a los concejos municipales para manifestar su preocupación.

Redacción Semana
25 de mayo de 2024

El Congreso está preocupado por las finanzas de siete sistemas estratégicos de transporte público que funcionan en algunas ciudades del país.

En la misiva, los congresistas les piden a los concejales de estas ciudades considerar iniciativas para la sostenibilidad de los sistemas de transporte, entre ellas, estrategias de financiación que, según ellos, deberían ser incluidas en los planes de desarrollo que se discuten en cada municipio.

Las cifras que entrega esta comisión de parlamentarios son alarmantes. Por ejemplo, el sistema de transporte público de Bogotá (TransMilenio y SITP) registra a 2023 déficit de casi 3 billones de pesos.

Cierre estación de TransMilenio Calle 26
Cierre estación de TransMilenio Calle 26 | Foto: Alcaldía de Bogotá

Las pérdidas en la Metrolínea de Bucaramanga es de 73.000 millones de pesos; el TransMetro de Barranquilla, casi 35.000 millones de pesos; el Megabús de Pereira, 6.367 millones y el TransCaribe de Cartagena, casi 24.000 millones de pesos.

De acuerdo con la carta de los congresistas, “el estado crítico del sistema podría generar la interrupción del servicio para más de cinco millones de pasajeros, usuarios que a diario se movilizan y dependen del componente troncal, de alimentación, zonal, cables, metro y férreos”, se lee en la misiva.

Distrito le pone la lupa al hurto de señales verticales de paraderos del SITP
Distrito le pone la lupa al hurto de señales verticales de paraderos del SITP. | Foto: Secretaría de Movilidad Bogotá

Los congresistas añadieron: “Es urgente garantizar la sostenibilidad financiera de las flotas de los sistemas. Es de resaltar propuestas como la dispuesta en el artículo 149 del Proyecto de Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, que se discute actualmente en el Concejo de Bogotá, ya que podría proporcionar una fuente de financiación para salvar el sistema”.

Y remataron: “Instamos a los concejales de estas siete ciudades a impulsar las medidas dirigidas a asegurar la financiación del transporte masivo y combatir la evasión, garantizando un servicio eficiente y de calidad para los colombianos. Solo de esta forma, se evitará la falta de operatividad del servicio y se garantizará el empleo de millones de personas en todas las modalidades del SITM”.

En la Estación Meléndez del MIO, la Policía hace el acompañamiento a los conductores que manejan los  Alimentadores del sistema y que recorren la zona de ladera en la comuna 18 de la ciudad para evitar agresiones en su contra por parte de desadaptados.
El MIO en Cali. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

La carta la firmaron los congresistas del Partido Verde Oxígeno, Daniel Carvalho; de Cambio Radical, Carolina Arbeláez; del Pacto Histórico, Gloria Arizabaleta, e Ingrid Marlén Sogamoso Alfonso.

Cabe resaltar que la carta fue enviada a finales del mes de mayo porque es un momento crucial, ya que se están aprobando los planes de desarrollo en alcaldías y gobernaciones del país.

En el caso de Bogotá, las crisis en las finanzas del SITP y TransMilenio no son nuevas. El déficit del último sistema ascendía a $2,9 billones para el 2023 y se requería más de un billón de pesos del Gobierno Nacional como salvavidas.

Se desconoce qué posición fijará frente al déficit la administración del presidente Gustavo Petro. Al fin y al cabo, el Estado es el único que puede aliviar la carga presupuestal de los sistemas de transporte.