Home

Política

Artículo

Votaciones en corferias, voto, mesas de votación, gente
Votaciones en corferias, voto, mesas de votación, gente | Foto: Juan Sebastian Cruz

Política

Estas son las cuentas de los partidos que quedaron con más gobernaciones y alcaldías en las elecciones del domingo

Las maquinarias de los tradicionales arrasaron con alianzas de coavales en las regiones.

Redacción Semana
1 de noviembre de 2023

La matemática política del resultado de las elecciones regionales del 29 de octubre es tan compleja como la diversidad de contextos electorales hay en cada región del país. Tanto es así que esta semana los partidos más robustos salieron a reclamar su triunfo en los comicios, tanto los de la oposición o independientes como el mismo Pacto Histórico de Gustavo Petro, viendo la definición en las urnas con ánimos triunfalistas. Pero sus declaraciones requieren ser vistas con lupa.

Colombia tiene 32 departamentos y 1.103 municipios. Sin embargo, para la definición del alcalde o gobernador de cada una de esas geografías puede haber candidatos que tengan el aval de un único partido o de varios, también quienes se lanzaron por firmas y tenían el respaldo de partidos o movimientos políticos.

La revisión de los datos es más compleja si se tiene en cuenta que la política en las regiones es tan particular que puede haber casos de colectividades de izquierda que se alían con otras de derecha y terminan ganando la elección, pese a que esos mismos grupos son contrarios en entornos como el del Congreso de la República.

El panorama no se termina de clarificar, incluso, porque aún hay cargos que se están definiendo por voto finish (como el del alcalde de Sonsón en Antioquia), pero ya van apareciendo balances preliminares que hacen las propias agremiaciones políticas sobre cómo les fue en la contienda. Estos son los números que dan esas colectividades.

¿Con cuántos gobernadores y alcaldes quedaron los partidos?

Carlos Fernando Galán, en Bogotá; Federico Gutiérrez, en Medellín, y Alejandro Char, en Barranquilla, ganaron la Alcaldía por encima de candidatos afectos al presidente Gustavo Petro, lo que para algunos es una clara derrota para el primer mandatario.
Carlos Fernando Galán, en Bogotá; Federico Gutiérrez, en Medellín, y Alejandro Char, en Barranquilla, ganaron la Alcaldía por encima de candidatos afectos al presidente Gustavo Petro, lo que para algunos es una clara derrota para el primer mandatario. | Foto: El País

La Alianza Verde consiguió 83 alcaldías propias y 41 coavaladas (en alianza con sus pares políticos), entre los que están los casos de las administraciones locales de Quibdó y Puerto Carreño, que son capitales. En cuanto a las gobernaciones, sumaron 2 propias y 2 coavaladas.

En Cambio Radical, el partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, se hacen cuentas completas entre avalados y coavalados: 13 gobernaciones, 8 alcaldías capitales y 235 alcaldías municipales.

Lo claro es que todos los gobernadores electos por ese partido tenían coaval y que por esa colectividad se eligió el nuevo alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, así como el alcalde electo de Yopal, Marco Tulio Ruiz, ambas ciudades capitales. No obstante, no está el dato de cuántas alcaldías son propias.

El Partido Conservador se quedó con 5 gobernaciones propias en Tolima, Bolívar, Santander, Norte de Santander y Guaviare, y 6 más que están en coalición. Los godos tienen 207 alcaldías a las que se le suman 91 en coalición, para un total de 298 administraciones locales.

“Nos hemos consolidado como la primera fuerza de centroderecha del país (...) Todo ello a pesar de que hace cuatro años éramos 16 partidos políticos y hoy la disputa es entre 36 partidos políticos. Eso confirma que el Partido Conservador es un partido de líderes regionales”, sostuvo el senador Efraín Cepeda, presidente de esa colectividad.

Efraín Cepeda, Dilian Francisca Toro, César Gaviria, Germán Vargas y Gustavo Petro.
Efraín Cepeda, Dilian Francisca Toro, César Gaviria, Germán Vargas y Gustavo Petro. | Foto: FOTO1: AUTOR ANÓNIMO/FOTO2: SEMANA/FOTO3: SEMANA/FOTO4: AUTOR ANÓNIMO/FOTO5: SEMANA.

El Liberal detalla que tiene 7 gobernaciones propias y 11 coavaladas, además de 218 alcaldías propias y 84 coavaladas. La colectividad de César Gaviria aún espera que se definan casos que van por voto finish, como en Arauca.

Balance de nuevos partidos

Un partido que se estrenaba electoralmente en esta contienda es La Fuerza de la Paz, fundado por el embajador de Colombia en Reino Unido y expresidente del Congreso, Roy Barreras. Este quedó con 9 gobernaciones (coaval), 1 alcaldía capital (Tunja con el alcalde ruso Mikhail Krasnov) y 79 alcaldías.

Desde el Nuevo Liberalismo consiguieron 2 gobernaciones, 12 alcaldías propias y 28 en coalición: el mejor resultado que ha tenido el partido de los hermanos Galán hasta el momento, después de la quemada que sufrieron cuando lanzaron una lista cerrada al Senado en las legislativas de 2022.

CARLOS FERNANDO GALÁN NUEVO ALCALDE DE BOGOTA
Carlos Fernando Galán, nuevo alcalde de Bogotá. | Foto: Juan Carlos Sierra

“El Nuevo Liberalismo sigue avanzando en su proceso de consolidación en estas elecciones regionales. El Partido se posicionó como una de las colectividades políticas más fuertes, relevantes y sólidas del país”, detalló ese grupo político en un comunicado, después de llevarse la joya de la corona con la Alcaldía de Bogotá de Carlos Fernando Galán.

Las cuentas el caso del Pacto Histórico son más difíciles porque esa coalición está integrada por 13 partidos: Colombia Humana, Polo Democrático, Mais, Aico, Todos Somos Colombia, Alianza Democrática Amplia, Comunes y La Fuerza de la Paz. En algunos casos, los partidos tuvieron candidatos propios compitiendo contra los aspirantes del Pacto y, en otros, el Pacto consiguió ponerse de acuerdo para ir en coalición.

Por coavales, las gobernaciones de Caldas, Cauca, Guainía, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca le pertenecen a partidos de la coalición. Por otro lado, las gobernaciones en Nariño y Amazonas fueron coavaladas únicamente por el Pacto Histórico como coalición. Entretanto, la coalición del presidente Petro consiguió 49 alcaldías de solo Pacto.

Finalmente, entre las fuerzas tradicionales el partido de La U se quedó con 11 gobernaciones: 8 de ellas con aval propio y 3 con coaval. La colectividad de la gobernadora electa del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, consiguió 4 alcaldías, 2 con aval principal y 2 con coaval.

Las gobernaciones ganadas por el partido de La U se distribuyeron así: con aval en Vichada, Valle, Córdoba, Putumayo, La Guajira, Guainía, César y Caldas, y con coaval en Meta, Norte de Santander y Sucre. En relación con las alcaldías de ciudades principales, La U entregó el aval principal en Sincelejo y Pereira, mientras que coavalaron en Bucaramanga e Ibagué.

No obstante, en estos números faltan reportes de partidos como el Centro Democrático, que aún no han entregado el balance de sus resultados en las elecciones territoriales.