Home

Política

Artículo

Iván Duque, expresidente de Colombia. | Foto: afp

Política

Iván Duque arremete contra la reforma a la salud de Petro y pide al Senado salvar el sistema. Asegura que es un “esperpento” y que revive el Seguro Social

El exmandatario dijo que la celebración que están haciendo los sectores progresistas, por la aprobación en segundo debate, es la muestra del populismo y la demagogia.

Redacción Semana
6 de diciembre de 2023

Las reacciones por la aprobación de la reforma a la salud en segundo debate continúan y es evidente una división por los 133 artículos que recibieron la bendición de la plenaria de la Cámara de Representantes.

Aunque restan dos debates en el Senado, diferentes sectores políticos han manifestado su preocupación por lo aprobado y los problemas que tendrían el sector de la salud si, eventualmente, la iniciativa es aprobada en su totalidad.

El expresidente Iván Duque fijó su postura a través de las redes sociales y manifestó que hay una clara amenaza contra la salud de Colombia que está orientada por sectores populistas que no están pensando en el bienestar de los colombianos.

“El Senado tiene la responsabilidad histórica de salvar el Sistema de Salud de Colombia que hoy está amenazado por el populismo, la demagogia y el odio a la participación mixta entre el sector público y el sector privado”, dijo Duque.

El exmandatario indicó que con lo aprobado en la Cámara de Representantes queda claro que el Gobierno Petro y la coalición quiere revivir el Seguro Social que tantos problemas tuvo en el país.

“Quieren volver a las épocas del Seguro Social y activar un sistema de atraco político al bienestar social. Se dicen ‘progresistas’ los que defienden ese esperpento de reforma, pero en realidad son pobrecistas, porque van a arruinar la salud de 50 millones de personas”.

Cámara aprueba reforma a la salud.
Cámara aprueba reforma a la salud. | Foto: SEMANA, Presidencia

Por esa razón, cree que el Senado podría evitar una catástrofe en la salud del país porque allí deberán darse dos debates más. “Tanto en el Senado como en las Cortes se defenderá el derecho a una salud digna y de calidad. El Sistema de Salud ya mostró sus fortalezas en el COVID-19. Podemos siempre mejorar el sistema pero no destruirlo. La ‘victoria’ en la Cámara que están cacareando es un llamado a la defensa irrestricta de la salud de todo un país”.

Después de la aprobación de la reforma a la salud en segundo debate, la iniciativa pasará a la Comisión Séptima del Senado donde iniciará el tercer debate en marzo de 2024. Si allí se aprueba la iniciativa, restaría un debate más en la plenaria de esa corporación.

El expresidente aseguró que sea cual sea la decisión, Colombia siempre deberá defender su soberanía.
El expresidente aseguró que sea cual sea la decisión, Colombia siempre deberá defender su soberanía. | Foto: Getty Images for Concordia Summi

Sin embargo, los tiempos podrían poner en riesgo la iniciativa del Gobierno Petro porque solo tendrá tres meses para superar los dos debates, ya que podrán iniciar las discusiones desde el 16 de marzo y debería aprobarse antes del 20 de junio.

Si se tiene en cuenta que la discusión en la plenaria de la Cámara duró más de cinco meses, el Gobierno Petro no tiene garantizado un trámite expedito y dependerá del trabajo del ministro del Interior Luis Fernando Velasco con las diferentes bancadas.

“Ojalá que en la Comisión Séptima veamos garantías para todos los partidos políticos”, Juvinao

La representante por Alianza Verde Catherine Juvinao, quien siempre fue una de las más fuertes opositoras a la reforma, señaló que al Gobierno “le sirvió habernos sacado a los verdes de la plenaria”, luego de las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, respecto a las bancadas que jugaban a ser del Gobierno, pero luego a oponerse.

Esto generó revuelo en los integrantes de Alianza Verde, que prefirieron no estar en las plenarias en las que se discutió la reforma, “porque en esos días se aprobaron los artículos más complicados”.

Juvinao, en su cuenta de X, expuso las razones por las que votó negativamente a la iniciativa: “No solucionará la crisis financiera del sistema, la agravará, no está centrada en el paciente/ciudadano, sino en quien maneja la chequera, fragmenta peligrosamente los servicios de salud, elimina el derecho fundamental a la libre elección, no fortalece los controles anticorrupción, los debilita”, entre otros aspectos.

En cuanto al trámite que en 2024 tendrá en el Senado, fue muy contundente al enviarles un mensaje a los senadores: “Ojalá le den una muestra de grandeza al país, tomándose este debate mucho más en serio, con muchísima más responsabilidad, con muchísimas más garantías”.

“Ojalá que en la Comisión Séptima veamos garantías para todos los partidos políticos y en la plenaria también, pues que el Congreso en su conjunto, como corporación, decida si lo que hay que hacer es destruir el sistema de salud actual, que es imperfecto, pero que ha logrado algunos avances en sus capacidades, o si vamos a optar como corporación por hacer lo que la Constitución nos impone: priorizar la salud, la vida y el bienestar de 50 millones de colombianos”, manifestó.