Home

Política

Artículo

Jaime Dussán
El presidente de Colpensiones Jaime Dussán. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Política

Jaime Dussán dice que Colpensiones está lista para una reforma pensional

El presidente de la entidad pidió al Congreso darle celeridad a la iniciativa que ya tiene la ponencia.

Redacción Semana
21 de octubre de 2023

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, estuvo en Pereira (Risaralda) donde el Gobierno adelantó una jornada de las denominadas ‘reformas a la calle’ y allí aseguró que no son ciertas las versiones que indican que la entidad no está lista para el trámite de la reforma pensional que se adelanta en el Congreso de la República.

El funcionario indicó que desde hace un tiempo se viene trabajando para que Colpensiones esté lista para el trámite legislativo y que no habrá traumatismo alguno con la aprobación de la iniciativa.

“No es cierto que en un documento de Colpensiones haya afirmado que la entidad no se encuentra preparada para los desafíos de la reforma. Lo que se dice es que tenemos desafíos tecnológicos y de personal para prestar un servicio eficiente y oportuno en los próximos 30 años”, dijo Dussán.

Jaime Dussán
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

La claridad se da por un documento con observaciones que fue enviado al Congreso en busca de resaltar los impactos en el marco del Plan Estratégico institucional 2023-2026 de la entidad y consolidar los aspectos operativos en términos de procesos, infraestructura, tecnología, normatividad y recursos humanos.

Por esa razón, Dussán dijo que Colpensiones al tener cerca de 7 millones de afiliados debe estar lista y prepararse con mayor tecnología y personal porque seguramente el número podría aumentar a más de 20.

”Contamos con un personal altamente capacitado. El 98 por ciento de las personas que trabajan en la entidad son profesionales, están activos y necesitamos fortalecernos para recibir a más colombianos en la entidad”, reiteró.

Reforma pensional: ¿cuánto le costará al país?

La reforma pensional ya fue aprobada por el Ministerio de Hacienda, así lo expuso a través de una carta, dirigida al presidente del Senado, Iván Leonidas Name. A través de esta misiva, se dio respaldo a la reforma, asegurando que ya cuentan con los recursos necesarios para que la nueva política de jubilaciones entre a regir en el país.

Con esto, los hombres de 65 años o más, o mujeres de 60 años, o más, que no hayan alcanzado a cumplir con los requisitos para pensionarse recibirán un “ingreso recurrente durante su vejez”, a través de transferencia monetaria, o una renta vitalicia subsidiada, lo que conformaría la “pensión universal”.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el costo de la reforma pensional “se acoge a las posibilidades financieras de la Nación”, así lo conoció la W Radio. A Colpensiones, la Nación le girará $67 billones de hoy a 2070. Con esta reforma, la caja de pensiones del Gobierno mejoraría su hueco fiscal en 6 puntos porcentuales en 2070.

Con esta reforma, el Gobierno tendrá que girarle, cada año, 4 y media veces el PIB del país a Colpensiones, lo que sería 3,5 % más de lo que actualmente se le gira, que es el 1 % del PIB. En dinero sería 52 billones más, y en total 67 billones de pesos de hoy.

.
El gobierno promueve una reforma pensional ambiciosa en el congreso. | Foto: SEMANA

De no aprobarse la reforma pensional, la Nación le gira a Colpensiones el 1 % del PIB (15 billones de hoy) a Colpensiones. De no darse la reforma se tendría un déficit en el sistema de protección a la vejez al año 2100 correspondiente a 84 % del PIB; mientras que con la reforma sería de 126 % del PIB. Esto implicaría que para ese momento la reforma costará cerca de $500 billones.

Según informó el ministro de Hacienda, ya se cuenta con los recursos para poner en marcha la reforma pensional.

“Como se mencionó previamente, la implementación de la propuesta de reforma, consistente con las disposiciones del articulado de ponencia propuesto para segundo debate, implicaría un impacto fiscal neto que se acoge a las posibilidades financieras de la Nación en el marco de las restricciones fiscales actuales y proyectadas”, dijo.

Y agregó: “Todas las consideraciones incluidas son fiscalmente factibles, manteniendo la sostenibilidad del sistema de protección a la vejez y de las finanzas públicas en el largo plazo, de modo que pueden incorporarse en la planeación financiera del Gobierno nacional en línea con las restricciones presentadas por el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MIMP), el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) y el estricto cumplimiento de la regla fiscal”.