Home

Política

Artículo

El expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli. | Foto: Juan Carlos Sierra

Impuestos

La sugestiva invitación del expresidente de Panamá a inversionistas colombianos tras la reforma tributaria; ofrece impuestos más bajos y seguridad

Ricardo Martinelli publicó un mensaje en el que claramente los invita a que lleven sus recursos al país centroamericano tras el nuevo panorama tributario en Colombia.

21 de noviembre de 2022

Sin que haya pasado una semana de la aprobación de la conciliación del proyecto de ley de reforma tributaria, el expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, les hizo una invitación a los inversionistas colombianos que podrían verse afectados con el aumento en algunos de los impuestos en Colombia.

“Panama es un lugar que le abre sus puertas, manos y corazón a todos los buenos inversores colombianos que desean cambiar su residencia fiscal, en un país que los acoge con los brazos abiertos si vienen a invertir creando riqueza y trabajos con impuestos más bajos y seguridad ok”, manifestó el exmandatario panameño en su cuenta de Twitter.

La invitación del expresidente de Panamá se dio ante un mensaje del senador por el Pacto Histórico e impulsor de la reforma tributaria Gustavo Bolívar, en el que celebró la aprobación de la conciliación del proyecto de ley. “Ya se concilió en Cámara la Reforma Tributaria. Solo falta la firma del presidente Petro. Entra en vigencia el 1.° de enero. ¡Misión cumplida!”, manifestó el senador Bolívar en su mensaje.

Ante esta evidencia, el expresidente Martinelli no dudó en ofrecer a el país que gobernó para que los inversionistas colombianos que se consideren lesionados con la nueva carga tributaria vean que tienen una oportunidad de llevarse sus recursos al país vecino, en el cual, según el presidente panameño, tendrían mejores condiciones tributarias y de seguridad.

Para algunos observadores lo manifestado por Martinelli sería una consecuencia de lo que se podría venir con la reforma y que fue advertido, entre otros, por diferentes sectores, entre ellos jefes políticos de la altura del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, jefe natural de Cambio Radical, y el expresidente y director del Partido Liberal, César Gaviria.

La bancada de Cambio Radical, por ejemplo, fue una de las más insistentes en la afectación que la reforma podría tener sobre el empresariado y, por este tipo de razones, se apartó de la votación de esta iniciativa en el Congreso.

El Centro Democrático también manifestó varias críticas a la iniciativa y en las últimas horas el senador Miguel Uribe Turbay, quien fue ponente de la reforma tributaria, anunció la presentación de un proyecto de ley que bajaría el IVA del 19 al 16 % como una forma de alivio para los sectores que se verían afectados por el nuevo escenario impositivo del país.

¿Cómo serán los impuestos a las empresas?

En la reforma tributaria se deja la tarifa del 35 % a las empresas, pero entidades del sector financiero asumirán una carga adicional del 5 %, con lo cual los bancos quedan con un impuesto de renta del 40 %, mientras que las sociedades ubicadas en zonas francas mantienen el 20 %, siempre y cuando vendan sus productos en el exterior.

Ante las críticas a los impuestos excesivos para este sector, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, mostró algunos cálculos de su cartera, según los cuales la tasa de tributación del impuesto de renta de las empresas petroleras pasaría de menos de 30, a 34 %, cuando les aplique la sobretasa de cero, y cuando tengan una de 15 %, la carga impositiva sería de 47 %.

Si se les suma la medida de no poder deducir el pago de las regalías y el impuesto a los dividendos, que pasa del 10 al 20 % para las empresas extranjeras, los rangos de pago serán de entre 50 y 56 % en el caso del petróleo, y de 49 a 63 % para la producción de carbón.

Otro grupo de los llamados a pagar más impuestos es el de las hidroeléctricas, que además del impuesto de renta que rige para todos deberán aportar una sobretasa del impuesto de renta de 3 %, de forma temporal, de 2023 a 2026.