Home

Política

Artículo

María Fernanda Cabal denuncia altos costos en personal en la Cancillería.
María Fernanda Cabal denuncia altos costos en personal en la Cancillería. | Foto: SEMANA

Política

María Fernanda Cabal revela “derroche” en la Cancillería: nuevos cargos y embajadas cuestan más de $50.000 millones anuales

La senadora asegura que la Casa de Nariño creó 125 nuevos puestos de trabajo, y apertura de nuevas misiones implican un alto costo para el Estado.

Redacción Semana
26 de mayo de 2024

María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, reveló que la creación de cargos y embajadas en el gobierno del presidente Gustavo Petro ha elevado considerablemente el costo operativo de la Cancillería. De acuerdo con la parlamentaria de oposición, las cifras “constituyen un engaño más hacia el pueblo colombiano”.

Cabal asegura que la adición de estos funcionarios hizo que los gastos de personal de la Cancillería subieran 103.471 millones de pesos. Pasó de 570.252 millones de pesos en 2023 a 673.723 millones de pesos en 2024.

Estos 125 nuevos cargos, que implican una ampliación de la planta, cuestan 51.808 millones de pesos: “El derroche de dineros públicos de Petro es absoluto mientras proponen otra reforma tributaria para sacarle más plata a los colombianos”.

Por otro lado, la creación de las diez nuevas embajadas tiene un impacto fiscal de 18.397 millones de pesos, sin contar el costo de salarios, primas de los embajadores y demás costos operativos de las misiones.

Entre ellas destacan varias en el continente africano, luego de que la vicepresidenta Francia Márquez hiciera una gira por el mismo. Habrá embajada en Guyana, Barbados, Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Palestina, Senegal, Etiopía, Angola, República Checa y Rumania.

Estas costarán $ 2.832 millones, $ 1.807 millones, $ 1.365 millones, $ 2.999 millones, $ 1.793 millones, $ 1.481 millones, $ 1.290 millones, $ 1.532 millones, $ 2.178 millones y $ 1.115 millones, respectivamente.

La senadora también criticó los nombramientos del Gobierno en varias embajadas y consulados, favoreciendo aliados políticos sobre los funcionarios de carrera diplomática que han sido preparados para ocupar dichos cargos en el exterior. Esto fue una promesa de campaña que el presidente, de acuerdo con Cabal, no cumple.

Entre los nombramientos polémicos, la senadora destacó a Moisés Ninco, embajador en México; Sebastián Guanumen, quien pronto será embajador en Chile; Camilo Romero, embajador en Argentina; León Fredy Muñoz, embajador en Nicaragua; Armando Benedetti, embajador ante la FAO en Italia; Roy Barreras, embajador en Reino Unido; Irene Vélez, cónsul en Londres, y Juan Manuel Corzo, embajador en Paraguay.

Y agregó que uno de los menos preparados para hacer el trabajo es Benedetti, según lo dicho por uno de los sindicatos de la Cancillería.

“Unidiplo afirmó que Benedetti no era apto para el cargo ante la FAO por no cumplir con los requisitos de hoja de vida: dominio de otro idioma diplomático, no tener conocimientos técnicos sobre agricultura y alimentación, y no haber mostrado capacidades diplomáticas en su anterior puesto en Caracas, Venezuela”, expresó Cabal en su cuenta de X.

“Con un aumento del 18,14 % en los gastos de personal y una considerable expansión de la infraestructura diplomática, la gestión de la política exterior colombiana es un tema que merece atención”, manifestó la parlamentaria de oposición.