Home

Política

Artículo

Bogotá, Colombia, motociclistas y automóviles atrapados en el tráfico congestionado.
El proyecto de ley busca flexibilizar las inmovilizaciones a motocicletas en el país. | Foto: Jeffrey Greenberg/Universal Imag

Política

Revelador informe de la Alcaldía de Bogotá oponiéndose a flexibilizar inmovilización de motos; senador Moreno defiende el proyecto

El objetivo del proyecto que pasó a sanción presidencial es establecer igualdad sancionatoria para automóviles y motocicletas, evitando así la inmovilización inmediata de motocicletas por cualquier infracción. Conozca los argumentos de la Alcaldía para hacer reparos a la iniciativa.

Redacción Semana
26 de mayo de 2024

La Plenaria del Senado de la República aprobó en último debate el proyecto de ley con el que se elimina la inmovilización de motocicletas en cinco infracciones específicas del Código Nacional de Tránsito en el país.

El proyecto, que es de autoría del senador Alejandro Vega y que contó con ponencia positiva de Gustavo Moreno, modifica el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. El objetivo es establecer igualdad sancionatoria para automóviles y motocicletas, evitando así la inmovilización inmediata de motocicletas por cualquier infracción.

De acuerdo con lo aprobado en el proyecto, ahora no se podrá inmovilizar la moto cuando el conductor infrinja los siguientes literales:

Motociclistas de Bogotá. | Foto: Colprensa
  • D.3. Transitar en sentido contrario al estipulado para la vía, calzada o carril.
  • D.4. No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de “PARE” o un semáforo intermitente en rojo.
  • D.5. Conducir un vehículo sobre aceras, plazas, vías peatonales, separadores, bermas, demarcaciones de canalización, zonas verdes o vías especiales para vehículos no motorizados.
  • D.6. Adelantar a otro vehículo en berma, túnel, puente, curva, pasos a nivel y cruces no regulados o al aproximarse a la cima de una cuesta o donde la señal de tránsito correspondiente lo indique.
  • D.7. Conducir realizando maniobras altamente peligrosas e irresponsables que pongan en peligro a las personas o las cosas.

Uno de los argumentos del senador Moreno para lograr una igualdad o equidad, es que el 90 % de las motocicletas adquiridas en Colombia en el 2022 fueron utilizadas como herramienta de trabajo, según cifras de la ANDI.

El proyecto ya surtió todo su trámite en el Congreso y ahora pasará a sanción del presidente, Gustavo Petro, por lo que será el primer mandatario quien tenga la última palabra frente a esta iniciativa que es apoyada por varios sectores, pero que al mismo tiempo ha recibido una fuerte oposición por parte de la Alcaldía de Bogotá.

SEMANA conoció un informe firmado por la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en el que se hacen fuertes reparos al proyecto de ley, principalmente, por el alto porcentaje de siniestralidad vial de los motociclistas.

La Secretaría recuerda que la Corte Constitucional ha establecido que “la inmovilización de motocicletas es una medida constitucionalmente razonable teniendo en cuenta que no solo está en juego la vida y la integridad de quien conduce, sino también de peatones y pasajeros, máxime cuando la motocicleta es usada como medio de transporte”.

Motociclistas protestan en la capital debido a que la Alcaldía de Bogotá expidió el Decreto 270 de 2022, por medio del cual extiende la restricción del parrillero hombre en la ciudad hasta el próximo 31 de diciembre.
Julio 7 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Motociclistas | Foto: Guillermo Torres /Semana

Así mismo, la entidad distrital señala que la Corte Constitucional, mediante la citada sentencia C-885 de 2010, declaró la exequibilidad de los literales D3, D4, D5, D6 y D7. En ese sentido, se afirma de manera tajante en el informe que “es necesario tener en cuenta la alta accidentalidad de los vehículos tipo motocicleta en todo el territorio nacional, siendo los que presentan el mayor índice de muertes y lesiones personales, por lo que incurrir en conductas como las descritas, aumenta tales niveles de riesgo no solo para los conductores de dichos vehículos, sino para los demás actores viales”.

Para la Secretaría de Movilidad, la inmovilización es una medida preventiva, con la que se busca evitar tanto la reincidencia en la conducta como la agravación de la infracción en el espacio y en el tiempo, en consecuencia advierte que “flexibilizar las sanciones por infracción a las normas de tránsito, envía un mensaje equivocado al conglomerado social, que puede percibir estos cambios como una invitación a su incumplimiento, con las consabidas consecuencias de aumento en la siniestralidad vial”.

Alta siniestralidad

En el informe, la Secretaría de Movilidad expone que la matriz de interacciones de fatalidades por siniestros viales de 2023, se logra identificar que la interacción más crítica se presenta para peatones con motocicletas, seguido de las fatalidades de usuarios de moto en eventos tipo volcamiento o choque contra objeto fijo, y la interacción de usuarios de moto con vehículos de transporte de carga.

En las interacciones de usuarios de moto fallecidos, el volcamiento o choque contra objeto fijo corresponde a un 28 % de las fatalidades, seguido de la interacción con vehículos de transporte de carga, representando también el 28 % de las fatalidades.

En cuanto a los ciclistas, el 25% de las muertes se concentran en interacciones con buses de transporte de pasajeros.

Matriz de interacción fatalidades por siniestros viales 2023
Matriz de interacción fatalidades por siniestros viales 2023 | Foto: Secretaría de Movilidad

La Secretaría puntualiza que estas cifras “refuerzan el propósito disuasorio que tiene la normatividad, pues si bien es cierto las personas gozan del derecho al trabajo, es compromiso del Estado garantizar condiciones de desarrollo de ese derecho respetando normas e intereses de mayor jerarquía cuál es el derecho a la vida y la integridad de las personas que transitan por las vías de la Ciudad”.

Por otro lado, respecto a la imposición de comparendos notificados en vía para las infracciones D03 a D07, se evidencia que en los años 2022 y 2023 se impusieron 24.841 y 25.918 comparendos respectivamente, dichos comparendos representan en promedio el 13 % del total de comparendos impuestos a los conductores de vehículos tipo motocicleta notificados en vía.

De este grupo de infracciones, la más sancionada corresponde a la infracción D.03 (34 % 43 en promedio) en segundo lugar D.05 (30 % promedio), seguida de las infracciones D.04 (16 % en promedio), D.07 (17 % en promedio) y finalmente D.06 (2 % en promedio).

Expertos se oponen

En una petición enviada a la Plenaria del Senado, profesores y estudiantes de programas de movilidad, transporte y tránsito del país, se opusieron a que se le diera visto bueno al proyecto de ley.

De acuerdo con los expertos y profesores investigadores, “la siniestralidad vial es la segunda causa de muerte violenta en nuestro país. Reclamó la vida de 8.405 personas en el año 2023 (17 % mujeres y 83 % hombres; principalmente personas entre 20 y 35 años). Es el mayor valor histórico en nuestros registros (21 personas cada día en promedio), con un crecimiento de 1.7 % frente a 2022″.

Señalaron además que “las principales personas afectadas eran motociclistas (13 personas muertas cada día en promedio). Esta fue la única categoría de usuarios viales que aumentó en 2023 (6,1%), mientras vimos reducciones de muertes de peatones/as (-1.5 %), ciclistas (1,1 %) y ocupantes de vehículos (-4.9 %)”.

Protestas motociclistas
Motociclistas | Foto: Bogotá Tránsito

Los expertos aseguraron de manera tajante que “el cambio propuesto en el proyecto de ley puede aumentar, no disminuir la siniestralidad vial al relajar algunas sanciones existentes que promueven una convivencia más segura entre actores viales”.

“Queremos acabar con un negocio”

En diálogo con SEMANA, el senador Gustavo Moreno defendió la iniciativa y afirmó que el objetivo es lograr una igualdad entre carros y motos y acabar con el negocio de las inmovilizaciones a las motocicletas.

“El proyecto busca que las motocicletas, que hoy son uno de los medios de trabajo más utilizados en el país, en especial para los menos favorecidos en áreas rurales y cabeceras municipales, que tengan una igualdad en materia de una multa de tránsito en Colombia. Hoy una persona que va en una motocicleta no es tratada de la misma forma que una persona que maneja un vehículo a pesar de que pueden cometer la misma infracción”, afirmó el senador.

Comisión Sexta del Senado
Senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado. | Foto: Guillermo Torres / Semana

“Por ejemplo, si se cruzan el mismo semáforo en rojo, a la persona que va en la motocicleta le inmovilizan automáticamente la motocicleta, y le toca pagar el comparendo, la grúa y los patios y muchas veces para el ciudadano la inmovilización termina valiendo más que la misma motocicleta y prefiere perder su moto”, agregó Moreno.

El congresista fue claro en señalar que “acá lo que buscamos es acabar con los negocios que tienen algunos operadores de grúas y de patios en el país”.

Frente al informe y los reparos de la Secretaría de Movilidad, Moreno señaló que el proyecto establece que “el comparendo se le va a seguir impartiendo a una persona que transite en sentido contrario, que no se detenga ante una luz roja o amarilla, o a quien conduzca sobre aceras, plazas o vía peatonales, o a quienes adelanten a otro vehículo en berma, túnel, puente o curva. Esos comparendos van a seguir, por supuesto que se tiene que penalizar a la persona que cometa una infracción de tránsito en motocicleta. Lo que buscamos con este proyecto de ley, es acabar un poco el negocio que se tiene con la inmovilización de las motocicletas”.