Home

Salud

Artículo

En las afueras del edificio de la Fiduprevisora, ubicado en el norte de Cali, se presentó una tensa situación por cuenta de un grupo de maestros que agolpó la entrada para solicitar medicamentos y la autorización de citas con especialistas.Fotos Raúl Palacios / El Pais / 21 de Mayo del 2023 Cali.
Unos 819.000 maestros de todo el país están en crisis por cuenta del cambio en el sistema de salud que implementa el Gobierno nacional desde el pasado 1 de mayo. / Fotos Raúl Palacios | Foto: Raúl Palacios

Salud

Asociación de Hospitales denuncia trabas por parte de la Fiduprevisora para prestar atención en salud a docentes

La ACESI exige a la Fiduprevisora no generar “barreras de acceso” para que la red pública hospitalaria sea habilitada como parte del modelo de atención integral para los 800 mil maestros del país.

Redacción Salud
22 de mayo de 2024

En medio de la crisis que afrontan unos 819.000 maestros de todo el país por cuenta del cambio en el sistema de salud que implementa el Gobierno nacional desde el pasado 1 de mayo, este miércoles las Empresas sociales del estado afiliadas a la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, denunciaron una serie de trabas por parte de la Fiduprevisora para lograr la adecuada atención a los docentes.

A través de un comunicado la ACESI asegura que la entidad se ha preparado como red para atender a los maestros y su grupo familiar, por lo que exigen a la Fiduprevisora no generar “barreras de acceso para que la red pública hospitalaria sea habilitada como parte del modelo de atención integral predictivo y preventivo, y no como prestador temporal para superar la crisis, pues los hospitales hacen presencia en todo el territorio nacional”.

En las afueras del edificio de la Fiduprevisora, ubicado en el norte de Cali, se presentó una tensa situación por cuenta de un grupo de maestros que agolpó la entrada para solicitar medicamentos y la autorización de citas con especialistas.Fotos Raúl Palacios / El Pais / 21 de Mayo del 2023 Cali.
En las afueras del edificio de la Fiduprevisora, ubicado en el norte de Cali, se presentó una tensa situación por cuenta de un grupo de maestros que agolpó la entrada para solicitar medicamentos y la autorización de citas con especialistas.Fotos Raúl Palacios / El Pais / 21 de Mayo del 2023 Cali. | Foto: Raúl Palacios

A través de una carta enviada al presidente de la república, Gustavo Petro, directores de la ACESI, que representa a 400 hospitales públicos en 20 departamentos, y la Asociación de Cooperativas de Hospitales de Colombia, ALIANZCOOP, presente en 350 municipios, pusieron de presente los serios problemas que se evidencian para garantizar la atención en salud de los docentes y sus familias a lo largo y ancho del país, “cuyo máximo responsable es la Fiduprevisora”.

Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de ACESI, y Miguel Ángel Rendón Moncada, de ALIANZCOOP, responsabilizaron a los directivos de la Fiduprevisora de ir en contra de las instrucciones dadas por el propio Jefe de Estado. “Se generaron unos compromisos concretos para garantizar que la red pública y las cooperativas de hospitales fueran incluidas por la Sociedad de Economía Mixta del orden nacional, en la red y evitar a toda costa barreras de acceso a los docentes y sus familias por trámites innecesarios, autorizaciones, verificaciones o falta de contratos. Sin embargo, las cosas no fluyen”, argumentan los voceros de estas dos organizaciones.

De manera concreta expresaron su preocupación en los siguientes aspectos:

  1. En varios departamentos, son muchas las ESE “que no han recibido el oficio de aceptación en la red por parte de Fiduprevisora, lo cual, les impide la prestación de servicios, porque los maestros están direccionados a los anteriores operadores que tenían contratados hasta el 30 de abril”.
  2. A pesar de la amplia red que tienen hospitales ubicados en cabecera municipal, con múltiples puestos de salud en zonas rurales, estos solo fueron incluidos como red complementaria y otros ni siquiera han sido incluidos.
  3. Hasta la fecha, la Fiduprevisora no ha entregado bases de datos por regionales de los docentes y su grupo familiar, ni su caracterización, ni frecuencias de uso de medicamentos conforme a sus patologías.
  4. Hasta el viernes 17 de mayo, las cooperativas de hospitales seguían solicitando aclaración sobre la inclusión en la red e incluso en varias reuniones realizadas con hospitales públicos en departamentos donde existe cooperativa, la Fiduprevisora, informó que la entrega de medicamentos sería temporal (mayo y junio) por parte de las ESE o las cooperativas, mientras se organizaban los cuatro operadores a quienes fiduprevisora les entregó el contrato de dispensación ambulatoria.
YouTube video player

Así las cosas, “es imposible garantizar la dispensación de medicamentos por parte de las ESE y cooperativas de hospitales, porque no se tiene certeza de los medicamentos a entregar, aparte de limitar el contrato a dos meses (mayo y junio), lo cual, no sería viable por las inversiones a realizar, toda vez que los docentes y sus familias reciben generalmente medicamentos en presentación comercial”, recalca la ACESI.

Ambas organizaciones, denunciaron que hoy no existe “ningún compromiso de vinculación de la red pública hospitalaria en departamentos tan importantes como Valle del Cauca, Antioquia y Córdoba, en donde se mantienen los contratos con los intermediarios anteriores”. Por eso, insisten en un llamado urgente al alto Gobierno, para estabilizar la red de atención de los profesores y sus familias en el país.

.
A pocos días de cumplirse un mes de la transición, el sistema hizo agua. Y este lunes, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló al presidente de Fiduprevisora, Mauricio Marín, de ser el responsable de las falencias que han padecido los docentes para recibir atención desde el pasado primero de mayo, cuando empezó la transición en el Fomag. | Foto: Fotomontaje SEMANA

Aclaran que, del total de afiliados de este sector educativo, más de 400 mil personas son mayores de 50 años y unas 115 mil son mayores de 69 años, en donde el 40 por ciento de los afiliados se encuentran en 14 municipios, entre ellos Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena, Montería, Cúcuta, Ibagué, Pasto, Santa Marta, Bucaramanga, Popayán, Neiva y Valledupar.

En 292 municipios del país se cuenta con menos de 50 afiliados, pero éstos no tienen un prestador de servicios de salud, pese a que en cada localidad existe un puesto de salud público, los que no son contratados por los operadores que venían operando el sistema del magisterio.