Home

Salud

Artículo

Hay varios síntomas a los que hay que estar alerta que pueden indicar el desarrollo del cáncer de cuello y cabeza.
Existen varios síntomas que pueden alertar sobre el desarrollo del cáncer de cuello y cabeza. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Salud

Cánceres de cabeza y cuello: los síntomas que no se deben ignorar

Ante cualquier señal de alarma es importante acudir a un profesional de la salud.

Redacción Semana
18 de agosto de 2023

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término cáncer se utiliza de manera genérica para designar un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo.

“Una característica definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, en un proceso que se denomina metástasis”, expone la OMS en su sitio web.

El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. Según cifras de la autoridad sanitaria, en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones.

Respecto a los tipos de cáncer más comunes, en la lista destacan:

  • Cáncer de mama.
  • Cáncer de pulmón.
  • Cáncer colorrectal.
  • Cáncer de próstata.
  • Cáncer de piel.
  • Cáncer gástrico.
Eltruco para reducir el riesgo de cáncer.
Un diagnóstico oportuno mejora las probabilidades de superar el cáncer. | Foto: Getty Images

No obstante, existen otros tipos de cáncer que -aunque no son tan comunes- también configuran un riesgo potencial para el ser humano. Por ejemplo, los cánceres de cabeza y cuello también amenazan el bienestar del ser humano.

“Los cánceres que en su conjunto se conocen como cánceres de cabeza y cuello suelen tener su origen en las células escamosas que recubren las superficies de la mucosa de la cabeza y el cuello (por ejemplo, las del interior de la boca, la garganta y la laringe)”, explica el Instituto Nacional del Cáncer.

“A estos cánceres se les denomina carcinomas de células escamosas de la cabeza y el cuello. Los cánceres de cabeza y cuello también se originan en las glándulas salivales, los senos o los músculos o los nervios de la cabeza y el cuello, pero estos tipos de cáncer son mucho menos comunes que los carcinomas de células escamosas”, anota la fuente consultada.

En esa línea, los cánceres de cabeza y cuello se pueden formar en las siguientes regiones del cuerpo:

  • Cavidad oral
  • Garganta (faringe)
  • Laringe (órgano fonador)
  • Senos paranasales y cavidad nasal
  • Glándulas salivales
El cáncer de cuello y cabeza es muy poco conocido.
Los cánceres de cabeza y cuello son menos comunes, aunque también configuran un riesgo para la salud. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Síntomas de los cánceres de cabeza y cuello

Los síntomas del cáncer de cabeza y cuello pueden variar. A menudo incluyen: formación de un bulto en el cuello, una llaga en la boca o en la garganta que no sana y duele, dolor de garganta que no desaparece, dificultad para tragar y cambio o ronquera en la voz.

Sin embargo, estos síntomas también pueden ser ocasionados por otras afecciones de menor gravedad. En tal virtud, lo más recomendable es acudir a un médico de confianza para realizar los exámenes pertinentes y así obtener un diagnóstico preciso.

En cuanto a los síntomas específicos según la zona donde se presente el cáncer, la comunidad médica reseña los siguientes signos.

Cavidad oral: una mancha blanca o roja en la encía, la lengua o la mucosa de la boca; un bulto o inflamación en el maxilar que hace que una prótesis dental no esté bien ajustada o se sienta incómoda; y sangrado o dolor poco común en la boca.

Garganta (faringe): dolor al tragar; dolor en el cuello o la garganta que no desaparece; dolor o zumbido en los oídos; o dificultad para oír.

Según cifras de la OMS, el cáncer dejó más de 10 millones de personas muertas en 2022.
Algunos síntomas específicos pueden alertar sobre un posible cáncer. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Laringe (órgano fonador): dificultad para respirar o hablar; dolor al tragar o dolor de oído.

Senos paranasales y cavidad nasal: congestión de los senos paranasales que no se despeja; infección crónica de los senos paranasales (sinusitis) que no reacciona al tratamiento con antibióticos; sangrado por la nariz; dolores de cabeza frecuentes; inflamación u otro problema de ojos; dolor en los dientes superiores; o problemas con las prótesis dentales.

Glándulas salivales: hinchazón debajo del mentón o alrededor del maxilar; adormecimiento o parálisis de los músculos en la cara; o dolor en la cara, el mentón o el cuello que no desaparece.