Home

Salud

Artículo

Dolor en las manos
El dolor en las manos y el hormigueo es uno de los síntomas de la diabetes. | Foto: Getty Images

Salud

La epidemia silenciosa: diabetes en Colombia, una crisis ignorada

En entrevista con SEMANA, Liliana Orozco, médica internista y experta en diabetes, explora las razones detrás de la creciente prevalencia de la enfermedad en Colombia, con un 10 % de la población ya diagnosticada y la mitad sin detectar.

Redacción Semana
15 de noviembre de 2023

SEMANA: ¿Por qué en Colombia la diabetes tiene tanta prevalencia en los adultos?

Liliana Orozco (L.O.): No solamente en Colombia, en el mundo. Lo que pasa es que tenemos que visibilizar Colombia porque es el país en que estamos.

Esto se da por falta de hábitos saludables, porque estamos ante una pandemia real que se llama obesidad y la obesidad es el disparador de enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, problemas de colesterol y, por lo tanto, de enfermedades cardiovasculares, infartos, derrames.

Todo es un continuo que se basa en hábitos de vida saludables, que cada vez perdemos más: cada vez estamos comiendo más ultraprocesados, estamos más quietos, dormimos menos. Tenemos mucho más acceso a la tecnología, pero menos vida saludable, y ahí empiezan los problemas.

Azúcar, glucosa, diabetes.
Lo preocupante no es que tengamos el 10 % de la población diabética en Colombia conocida, es que tenemos la mitad sin diagnosticar. ¿Cuántos andan por ahí que no saben que son diabéticos? | Foto: Getty Images/iStockphoto

SEMANA: ¿Cuál es la magnitud de la diabetes en el país?

L.O.: En el país y en el mundo, la diabetes más común es la tipo 2, que es adquirida y se puede prevenir. En estos momentos, en el país estamos en el 10 % de diagnosticados de diabetes tipo 2.

La diabetes tipo 1, que la gente llama dependiente de insulina, realmente es insulinodependiente, una enfermedad autoinmune, con un poco más baja de incidencia, pero que va en incremento impresionantemente, sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes. La tipo 2 es de gente, sobre todo, con obesidad como factor predisponente. Entonces, lo preocupante no es que tengamos el 10 % de la población diabética en Colombia conocida, es que tenemos la mitad sin diagnosticar. ¿Cuántos andan por ahí que no saben que son diabéticos?

SEMANA: ¿Qué se puede hacer para prevenir esta enfermedad?

L.O.: Tenemos que empezar por trabajar, adquirir y mantener hábitos de vida saludables: dieta, plan de alimentación, ejercicio, disminuir o eliminar hábitos de consumo de tabaco y alcohol. Es importante hacer de estos hábitos de vida saludables tu día a día.

SEMANA: ¿Cuáles son los síntomas de una persona que es potencialmente diabética?

L.O.: Pueden ser muchos inicialmente, pero básicamente las cuatro P: polidipsia, que es sed excesiva; polifagia, que es un aumento en el apetito de manera desaforada; poliuria, que es orinar a cada rato y una defensa que tiene el cuerpo intentando botar los excesos de glucosa —y al estar botando agua, estamos perdiéndola—, y pérdida de peso exagerada, que es muy común que el paciente te diga que en un mes perdió 5 o 10 kilos y parece mentira, pero así es.

diabetes
Cambia mucho la vida del paciente, pero cambia sobre todo la vida de todo el entorno familiar y todo el entorno psicosocial del paciente, porque se involucra absolutamente todo el mundo. | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Los niños pueden ser diabéticos?

L.O.: Claro, yo soy una paciente con diabetes desde que tengo ocho años, diagnosticada. Diabetes tipo 1, que es una que depende de insulina para poder vivir y es autoinmune, ¿por qué? El mismo cuerpo ataca las células del páncreas y las destruye, entonces no se produce la cantidad adecuada de insulina y por eso necesitamos insulina.

SEMANA: Desde su experiencia, ¿qué tanto cambia la vida de una persona diagnosticada a tan temprana edad?

L.O.: Cambia mucho la vida del paciente, pero cambia sobre todo la vida de todo el entorno familiar y todo el entorno psicosocial del paciente, porque cuando tú eres un niño con diabetes se involucran tu mamá, tu papá, tu cuidador, tus hermanos, tus tíos, los profesores del colegio, y cuando eres un adolescente o un adulto, trasciende la parte laboral.

Se involucra absolutamente todo el mundo y por eso es tan importante que todo el entorno psicosocial esté rodeando al paciente diabético. Sin decir que por eso lo vamos a discriminar, ni a ponerlo en un lugar diferente, sino a aprender a que es una persona como todo el mundo, pero que tiene una condición, porque la diabetes es una condición.

SEMANA: ¿Qué tan grave puede ser no tratar esta enfermedad?

L.O.: Es tan grave es no tratarla, tanto como tratarla mal, ya que no tenerla bien controlada es tener niveles sostenidamente elevados de glucosa en sangre, entonces, ¿qué pasa? Esto va a afectar los órganos.

Yo siempre les digo a los pacientes: a ver, ¿por dónde no pasa sangre?, ¿por dónde no tienes tu sangre? Por donde no tengamos sangre, no va a pasar nada con la diabetes, pero no hay ningún lugar del cuerpo que no tenga sangre.

La circulación microvascular en las personas diabéticas se ven afectadas, el cual se convierte en úlcera si no se trata la afección a tiempo.
La circulación microvascular en las personas diabéticas se ve afectada, lo cual se convierte en úlcera si no se trata la afección a tiempo. | Foto: Getty Images

Entonces, en el ojo da retinopatía, que es la principal causa de ceguera en el mundo; en los riñones da nefropatía, la principal causa de diálisis en el mundo. A nivel de vasos sanguíneos y de nervios, da neuropatía y vasculopatía, que puede llevar a amputaciones, primera causa de amputación de una extremidad, sobre todo inferior en el mundo y la primera causa de enfermedad cardiovascular.

Entonces, ¿qué nos puede pasar si no nos tratamos? Toda esta parte, infarto o enfermedad coronaria prematura y, lo más importante, alteración en la calidad de vida. Ninguno de nosotros piensa ‘todos decimos para eso tengo EPS, para eso tengo medicina prepagada’, pero ¿cuánto vale tu pierna, cuánto vale la calidad de vida?