Home

Salud

Artículo

El cáncer de próstata ha teniendo un aumento en la sociedad colombiana desde el 2018.
Señales del cáncer de próstata. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Salud

Tenga en cuenta las señales de alarma por cáncer de próstata

Los síntomas de esta enfermedad pueden ser distintos en cada persona.

27 de junio de 2023

El cáncer es una enfermedad que afecta a miles de personas en Colombia y en diferentes partes del mundo. A pesar de que la ciencia sigue avanzando con rapidez, hasta el momento no existe una cura que pueda eliminar del todo este trastorno. Si no se detecta a tiempo, el riesgo de muerte es muy alto.

El cáncer se da por el crecimiento anormal y sin control de algunas células en particular. Las células de cualquier parte del organismo se pueden convertir en cancerosas y diseminarse a otra zonas. El tratamiento más común para combatir esta grave afección se conoce como quimioterapia.

Los tipos más comunes de esta enfermedad son el cáncer de seno, de hígado, de colon o recto, de pulmón, de cuello y cabeza, de piel, de riñón, de estómago, de hueso, de toroides, de ovario, de testículo, de pene, de vulva y de próstata.

cáncer de próstata.
El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte más común en hombres. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Precisamente, este último tipo de cáncer, el de próstata, “comienza en las células de la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino. Esta se encuentra justo debajo de la vejiga y produce un líquido que forma parte del semen. El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes. A menudo crece muy lentamente. Si no se propaga a otras partes del cuerpo, es posible que no cause problemas graves”, explica Medline Plus, Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

“Pero, en ocasiones, el cáncer de próstata puede crecer rápidamente y diseminarse a otras partes del cuerpo. Este tipo de cáncer de próstata es grave. Los investigadores no saben bien qué causa el cáncer de próstata. Sí saben qué ocurre cuando hay cambios en el material genético (ADN). En ocasiones, estos cambios genéticos se heredan, lo que significa que se nacen con ellos. También hay ciertos cambios genéticos que ocurren durante la vida que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata”, agrega la entidad.

Es de vital importancia conocer las señales de alerta del cáncer de próstata para que los profesionales de la salud procedan, en el menor tiempo posible, para combatir la enfermedad. En esta línea, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, estos son los principales síntomas de la afección:

  • Dificultad para iniciar a orinar.
  • Flujo de orina débil o interrumpido.
  • Micción con frecuencia, especialmente en las horas de la noche.
  • Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
cáncer de próstata
El cáncer de próstata puede detectarse de manera temprana si se acude al médico periódicamente para realizar examen después de los 50-60 años. | Foto: Getty Images
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Tener sangre en la orina o en el semen.
  • Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
  • Dolor al eyacular.

Cuando un hombre presente los síntomas mencionados anteriormente debe acudir con urgencia a un centro médico especializado para iniciar el tratamiento respectivo. Cabe mencionar que las señales de este tipo de cáncer pueden ser diferentes en cada persona.

De igual manera, es necesario destacar que los exámenes que pueden detectar un cáncer de próstata son el análisis rectal digital, la prueba de sangre del antígeno prostático específico (PSA) y las pruebas de imagen. Estas deben ser realizadas por especialistas en el tema.

Asimismo, es oportuno hacer hincapié que mantener un peso saludable de acuerdo a la estatura, no fumar, hacer ejercicio de forma regular y consumir alimentos saludables, ayuda a reducir el riesgo de padecer de cáncer de próstata.

Cáncer de próstata
Cáncer de próstata | Foto: Getty Images/iStockphoto

Por último, cabe mencionar que algunos de los tratamientos para combatir el cáncer de próstata son la quimioterapia, la cirugía, la terapia hormonal, la terapia dirigida, la inmunoterapia y la observación, que conlleva una espera vigilante y una vigilancia activa.