NACIÓN

Procedimientos policiales: ¿abuso de autoridad o uso legítimo de la fuerza?

Expertos en orden público y derechos humanos analizan la diferencia entre el exceso de fuerza y la legalidad en los procedimientos policiales. Cada vez es más común encontrar en las redes sociales denuncias de abuso de autoridad.

29 de julio de 2020

Los videos en las redes sociales se han convertido en el escenario perfecto para hacer denuncias y durante la pandemia muchas están relacionadas con el abuso de la autoridad por parte de la Policía. Pero, ¿realmente es abuso o es legítimo el uso de la fuerza?

El general (r) de la Policía Luis Eduardo Martínez señaló que el uso de la fuerza siempre ha sido regulado por la ley y es necesario en algunos casos, aunque solo se puede utilizar cuando se está frente a un peligro inminente. Ya sea el uniformado, la comunidad o incluso la misma persona a la que se le aplica la fuerza para tratar de controlarla. Si bien es cierto que la ley lo permite, también es verdad que el uso de la fuerza tiene que ser proporcional a la agresión.

De otra parte, el congresista Inti Asprilla indicó que el problema radica precisamente en que muchos uniformados no están midiendo su fuerza a la hora de atender los casos en diferentes regiones del país. “No son todos, pero no son pocos”, dijo. Tanto Asprilla como Martínez coinciden en que es necesario mejorar la capacitación de los uniformados para que sepan realmente cómo reaccionar en un momento de presión con la comunidad. “En las escuelas de formación de policías hace falta hacer más énfasis en cómo utilizar la fuerza, porque hay que dejar claro que una vez se reduce a la persona toca cesar la fuerza y que continúe el operativo”, resaltó el general.

“Se requiere una profesionalización de la fuerza pública, capacitación más fuerte en derechos humanos”, dijo Asprilla, tras agregar: “Hay que reformar el fuero penal militar para que los casos no terminen durmiendo el sueño de los injustos”. Sin embargo, resaltó que en algunas administraciones como en Bogotá se ha mejorado el tratamiento que se les da a las denuncias de exceso de fuerza, pues reconoció que el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, brigadier general Óscar Gómez Heredia, cuando se presentan casos como estos él mismo toma la iniciativa de denunciar a los uniformados agresores e incluso ofrece disculpas públicas a nombre de la institución.

Entre las actuaciones que generan dudas si es exceso de fuerza o no, está la de tomar por el cuello a una persona para reducirla. Para el general Martínez, hacerlo es desmedido. Lo mismo opina el congresista. Para Asprilla, es necesario que los uniformados graben todo el procedimiento judicial y de esa manera también puedan entregar su versión de los hechos cuando se presentan denuncias en redes sociales que pueden estar sesgadas e inclinadas solo para la supuesta víctima, sin conocer realmente el contexto de los hechos.

Según Inti Asprilla, así se acabaría la zona gris que están dejando estas denuncias en redes sociales, al asegurar que están generando un rechazo innecesario hacia las autoridades por parte de la comunidad.