El Jardín Botánico de Bogotá se une a la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental con un robusta programación. Foto: Jardín Botánico de Bogotá - Colombia hoy.

ACTUALIDAD

Maratón virtual de educación ambiental en Bogotá

Charlas, talleres y conferencias son algunas de las actividades que realizará el Jardín Botánico de Bogotá durante las 12 horas ininterrumpidas con las que se une a la conmemoración del Día Mundial de la Educación Ambiental.

26 de enero de 2021

Desde 1975, todos los 26 de enero, se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, tras la realización del Seminario Internacional de Educación Ambiental que se desarrolló en Belgrado (Serbia), evento en el que participaron expertos de más de 70 países. Durante la actividad se publicó la Carta de Belgrado, un documento que estableció las metas, objetivos, destinatarios y directrices básicas de la educación ambiental para el mundo.

Le sugerimos: Educación ambiental: reenfocar la política pública es la tarea en Colombia

Sin embargo, fue tres años antes, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, donde se debatió la importancia de cuidar el medioambiente y de la necesidad de establecer “unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno". 

El objetivo de esta fecha es identificar problemáticas ambientales en todos los niveles y crear conciencia en las personas y los gobiernos de la necesidad de conservar y proteger el medioambiente.


La educación ambiental se sonstituye en uno de los principales pilares para mitigar la crisis climática. Foto: Diana Rey/ Semana. 

Desde entonces, diferentes entidades del orden privado, público y comunitario adelantan actividades en pro de exaltar la importancia de la educación ambiental. En Colombia, organizaciones como el Jardín Botánico de Bogotá decidieron unirse a la celebración con la realización de 12 horas ininterrumpidas de programación, en el marco de la maratón virtual gratuita de actividades que terminará este martes, a las 6:00 de la tarde. 

La jornada, apta para niños, adultos mayores y público en general, incluye conversatorios, talleres y charlas. Desde el Jardín Botánico de Bogotá informaron que para participar era necesario inscribirse previamente ingresando a los vínculos definidos para cada actividad de acuerdo con el interés de cada persona. "Al hacer click en cada link se mostrará el tema por tratar, el público al que va dirigido y los elementos que se requieren para permitir la interacción con los participantes", señalaron. 

Le recomendamos: Colombia tiene mucho por hacer en materia de educación ambiental

A las 10:00 de la mañana, por ejemplo, se adelantará un diálogo en el que un selecto grupo de expertos e investigadores en educación y medioambiente, hablarán sobre temas de actualidad, así como de la humanidad frente a la naturaleza en el marco de la pandemia y sus aprendizajes. Este segmento tiene prevista la participación de Paulina Rendón, integrante del Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán de México; José Humberto Gallego, director del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas; Carolina Soto Vargas, investigadora del programa de ciencias sociales y saberes de la biodiversidad del mismo Instituto Humboldt; Gustavo Giraldo, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y Nubia Sánchez Corredor, subdirectora Educativa y Cultural de la Jardín Botánico de Bogotá.


Un taller dirigido a niños en el que les enseñarán a extraer tintes de las plantas, es una de las actividades que se adelantarán hoy en el marco de la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental. Foto: Jardín Botánico de Bogotá.  

La programación también incluye los talleres Tejedores de Historias, a las 10:00 de la mañana, que incluirá experiencias ambientales para adultos mayores, al igual que el denominado Amigos de las Flores, dirigido para menores de edad entre los 7 y 12 años de edad, en la que se hablará de los polinizadores y dispersores de semillas, y se elaborará una abeja, razón por la cual se recomienda tener cartulina a la mano. 

Los mayores de 10 años con discapacidad cognitiva leve o moderada también tendrán su espacio a la 1:00 p.m., en el que habrá audios y fotografías del Jardín Botánico de Bogotá y construirán un árbol de los sentidos.

A las 2:00 de la tarde, los espectadores podrán escuchar música y narraciones literarias donde se nombran algunos individuos vegetales, al tiempo que se realizará un juego con las temáticas referentes al taller. Dos horas después (4:00 p.m.) los menores entre los 6 y 12 años participarán en un taller en el que aprenderán a extraer tintes de las plantas. Allí descubrirán que la naturaleza no solo tiene colores, sino también los fabrica.

Le puede interesar: Educación Ambiental: Un vehículo para lograr grandes cambios en la sociedad

La oferta programática abarca, además, temáticas como fósiles vegetales, plantas prehistóricas, sonidos nocturnos de los bosques e identificación de aves. Cada actividad incluirá un cupo máximo de 50 personas.

Con la charla en torno a los desafíos para el Distrito Capital de un país comprometido con la paz entre los seres humanos y con los ecosistemas, a cargo de la directora del Jardín Botánico de Bogotá, Martha Liliana Perdomo, y el catedrático y académico Gustavo Wilches Chaux, culminará la jornada. Esta actividad tendrá lugar a las 4:00 de la tarde. 

La programación completa la encontrará en la página www.jbb.gov.co