En la región, Argentina y México son los países en donde más ha avanzado el desarrollo del blockchain. | Foto: iStock

TECNOLOGÍA

Así va el negocio de blockchain en Colombia

El negocio del blockchain toma relevancia en el mundo. Pero en Colombia apenas alcanzó US$4,8 millones el año pasado.

30 de agosto de 2019

Al hablar de blockchain se suele pensar en criptomonedas como el bitcoin o cualquier otro medio de pago digital utilizado para realizar transacciones financieras. Sin embargo, ese término va más allá. En realidad se trata de una tecnología que sirve en muchas actividades para el manejo seguro de información, generar trazabilidad y hacerle seguimiento de forma efectiva a los diferentes procesos. Conocida como la cadena de bloques, esta tecnología es una base de datos compartida que funciona como un libro para registrar información.

En Latinoamérica el blockchain ha venido creciendo a paso lento pero seguro, y se espera que alcance US$1.356 millones para 2024. Argentina y México son los países de mayores avances. En Colombia, su uso aún es incipiente. Las proyecciones apuntan a que este negocio pasará de US$4,8 millones registrados en 2018 a US$92,7 millones en 2024, según datos de la consultora Frost & Sullivan y cálculos de la vicepresidencia de Innovación e Inteligencia Sectorial de Procolombia.

En el país se han desarrollado iniciativas en el sector público para impulsar su uso como, por ejemplo, en votaciones electrónicas estudiantiles, registro de propiedad de tierras y certificados académicos, entre otros. No obstante, falta mucho por hacer, comenzando por desarrollar los marcos normativos. Phillippe Boland, CEO de Token Partner, considera que se requiere trabajar para integrar los intereses del Estado, la academia, el sector productivo y la sociedad civil. Dice que falta voluntad política para que el blockchain pueda convertirse en una tecnología de alta usabilidad; además de que se requiere tener soberanía sobre los datos. En su concepto, la academia es clave y en ese sentido se ha comenzado a hacer un trabajo importante pues hay universidades que están incluyendo cátedra sobre el tema, como la Jorge Tadeo Lozano y la Sergio Arboleda. La Universidad Nacional, en su facultad de Ingeniería, por ejemplo, trabaja para entregar certificados académicos con la mencionada tecnología.

Ana María Moreno, coordinadora de la Red de Universidades para el Fomento de la Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (UxTIC), manifiesta que lo importante de esta tecnología es la transferencia de valor. Para el sector educativo es una buena alternativa pues se puede hacer una trazabilidad de las materias y al final el estudiante obtendrá su diploma con base en los créditos alcanzados a través de los diferentes semestres de la carrera. “Esto ayuda a evitar el tráfico de diplomas”, explica.

Otros sectores también han comenzado a interesarse en el tema, según Alejandro Fernández, fundador y CEO de Token Sport y asesor en la materia.“Es una tecnología que se está empezando a valorar para ser aplicada en agricultura de precisión, con la idea de tener la trazabilidad de los cultivos”, dice. Empresas de cannabis medicinal han mostrado interés en el blockchain porque pueden hacer seguimiento al crecimiento de la planta, sus características, el fruto que dará y las condiciones en las que se produce. Esta información puede ser consultada en tiempo real por los posibles compradores en cualquier parte del mundo.

El experto dice que en Colombia se ha avanzado mucho en cuanto a la usabilidad, pero no en el desarrollo. Sin embargo, destaca lo hecho por Ruta N, en Medellín. Recientemente allí se inauguró el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, que tiene al blockchain como una de las tecnologías priorizadas para investigación, desarrollo y aplicación. Una prueba de la usabilidad del blockchain es Qubit Labs, empresa creada por Juan Carlos Marín y Lina Sánchez, que permite adquirir boletas para eventos culturales, musicales y deportivos, usando la tecnología de bloques que permite enviar un código QR al celular: éste reemplaza la manilla o la boleta que utilizan los promotores de eventos.

El resultado es que le permite al usuario ahorrar tiempo y dinero, pues no debe ir a una taquilla o esperar un servicio de domicilio para adquirir una entrada. Esta tecnología brinda transparencia y confianza. Los empresarios coinciden en las empresas no han entendido muy bien el blockchain debido a la falta de conocimiento. El papel de la academia es clave para que este negocio se desarrolle y el país logre ampliar la oferta más allá de los commodities y los productos tradicionales.

Qué es el blockchain

Es una base de datos compartida que funciona como un libro para registrar operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción. Allí intervienen muchos participantes que meten todo tipo de datos. Cada vez que un integrante alimenta la base, la información queda registrada en todos los puntos de la red en el mundo. La tecnología tiene protección a través de criptografía, es decir, es cifrada y por sus características, tiene ventajas como la confidencialidad, pues solo se puede acceder a la información sensible a través de una clave privada encriptada. Al ser una tecnología distribuida, en la que cada nodo de la red almacena una copia exacta de la cadena, garantiza la disponibilidad de la información en todo momento.

En caso de que un atacante quisiera provocar una denegación de servicio, debería anular todos los nodos, ya que basta con que al menos uno esté operativo para que la información esté disponible. Al basarse en operaciones matemáticas, el blockchain es uno de los métodos más seguros para crear, modificar, compartir y almacenar información.