GÉNERO

Se necesitan dos siglos para acabar con la desigualdad salarial entre hombres y mujeres

Así lo advierte el Informe Global sobre la Brecha de Género publicado este martes por el Foro Económico Mundial. En América Latina el proceso tardaría al menos 74 años.

22 de diciembre de 2018

Cada año, el World Economic Forum (WEF) presenta un informe anual sobre la Brecha de Género en el mundo. Este evalúa a 149 países del globo y  su progreso hacia la igualdad entre hombres y mujeres en cuatro pilares fundamentales: oportunidades económicas; empoderamiento político; logros educativos; y salud y supervivencia.

El informe de 2018, publicado este martes, no presenta grandes avances. Según los resultados, al mundo le tomará 108 años cerrar la brecha de género y al menos 202 para que hombres y mujeres dejen de ganar salarios desiguales. La mayor disparidad está en el empoderamiento político que en la actualidad mantiene una brecha de 77.1 por ciento. Le sigue la Participación Económica y Oportunidad con 41.9 por ciento,  y la educación y la salud  con con 4.4 por ciento y 4.6 por ciento, respectivamente.

En cuanto a las oportunidades económicas el informe revela que para 2018 la brecha salarial entre ambos géneros es del 32 por ciento y el número de mujeres en puestos de liderazgo  apenas alcanza el 34 por ciento a nivel mundial. Otra de las razones es que, proporcionalmente, cada vez menos mujeres participan en la fuerza laboral. 

Según el WEF,  algunas explicaciones son que “la automatización está teniendo un impacto desproporcionado en los roles que tradicionalmente desempeñan las mujeres”, y que al mismo tiempo ellas están subrepresentadas en áreas de empleo en crecimiento como las STEM, carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Le sugerimos: A Colombia no le va mal en índice de equidad de mujeres, pero sí tiene puntos críticos

Sobre este punto dedica un capítulo especial, pues advierte que si bien la ausencia de las mujeres en las carreras STEM ya ha sido suficientemente estudiada, las habilidades emergentes de inteligencia artificial (AI), podrían representar un obstáculo para la igualdad de género. “Entre los profesionales de AI las mujeres representan solo el 22 por ciento de la fuerza laboral de AI. Esta brecha es tres veces mayor que en otros grupos de talentos de la industria”, escriben.

El análisis, hecho con la ayuda de Linkedin, también sugiere que además de ser superadas en número, las profesionales en IA tienen menos probabilidades de ser nombradas en cargos altos. Estas son más propensas a ser empleadas como analistas de datos, investigadoras, administradoras de información o maestras, mientras que los hombres tienen más probabilidades de ser empleados como ingenieros de software, jefes de ingeniería,  jefes ejecutivos,  entre otras.

La región de América Latina y el Caribe es la tercera mejor clasificada.

Otra explicación de la brecha es que la infraestructura para ayudar a las mujeres a ingresar o reingresar a la fuerza laboral, como el cuidado de los hijos o los ancianos, está subdesarrollada. Además,  el trabajo no remunerado sigue siendo una responsabilidad principal de ellas. Los países con peor desempeño principalmente en Medio Oriente y África del Norte.

"Lo que estamos viendo a nivel mundial es que no tenemos ningún país que haya alcanzado la igualdad de género, independientemente del nivel de desarrollo, la región o el tipo de economía. La desigualdad de género es la realidad en todo el mundo, y lo estamos viendo en todos los aspectos de la vida de las mujeres ", dijo Anna-Karin Jatfors, directora regional de ONU Mujeres.

En cuanto a liderazgo político el mundo aún tiene un largo camino por recorrer. En los 149 países evaluados, hay solo 17 que actualmente tienen mujeres como jefas de estado, mientras que, en promedio, solo el 18% de los ministros y el 24% de los parlamentarios en el mundo son mujeres.

Los más y menos avanzados

Según el informe, Islandia sigue siendo el país con mayor igualdad de género en el mundo, con un progreso del 85.5 por ciento. Le siguen algunos países nórdicos como Noruega ( 83.5 por ciento), Suecia (82.2 por ciento) y Finlandia (cuarto, 82.1 por ciento).  Nicaragua (quinto, 80.9 por ciento), Ruanda (80,4 por ciento) y Namibia (78.9 por ciento), también están dentro de los mejores diez. 

Le sugerimos:Las mujeres quieren ser protagonistas en la política

Europa occidental sigue siendo la mejor región en paridad de género con un 75,8 por ciento. Según el informe, será la primera en alcanzar la paridad. Respecto a América Latina y el Caribe, los expertos dicen que tiene una brecha de género restante de 29.2 por ciento, lo que la convierte en la tercera mejor clasificada. 

Colombia, lamentablemente, empeoró. Quedó en el puesto 40  con una brecha de género de 30 por ciento. En el país aunque la brecha salarial se ha logrado reducir a la mitad en 20 años, según un estudio reciente de investigadores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, las diferencias siguen siendo grandes: aún con más preparación, las mujeres siguen ganando un 7 por ciento menos al mes que los hombres. Según el DANE, además, el desempleo en Colombia afecta al 12.8% de las mujeres, mientras que solo el 8.8% de los hombres se ve afectado.

Si las tasas de reducción se mantienen a futuro, los expertos advierten que la brecha se cerrará en las regiones de la siguiente manera:  61 años en Europa Occidental; 70 años en Asia meridional; 74 años en América Latina y el Caribe; 135 años en África subsahariana, 124 años en Europa del Este y Asia Central, 153 años en Medio Oriente y África del Norte, 171 años en Asia Oriental y el Pacífico, y 165 años en América del Norte.