Tan pronto como salió al ruedo el proyecto de presupuesto para 2026, se desató una lluvia de pronunciamientos desde todos los frentes.
El exviceministro de Hacienda, Gonzalo Hernández, quien ocupó el cargo en este gobierno, cuando el titular de la cartera de las finanzas públicas era José Antonio Ocampo, hizo su pronunciamiento.
“Luego de abandonar la regla fiscal, este presupuesto hace parte de la segunda escena en el guion de mal manejo de las finanzas públicas”, manifestó el economista.
Agregó además que con las cifras incluidas en la propuesta que entra al Congreso de la República “se confirman los niveles históricamente altos de endeudamiento y déficit, que tendrán que ser enfrentados por el próximo Gobierno”.
Según Hernández, en el terreno político, “el gobierno Petro busca responsabilizar de su desorden al Congreso, con la posibilidad de que el presupuesto de 2026 salga por decreto, como ocurrió este año”.
Manifestó, además, que “la respuesta del Congreso de la República debería ser la aprobación de un monto inferior, que tenga en cuenta los recortes necesarios".
El proyecto de presupuesto para 2026, presentado por el Ministerio de Hacienda, plantea una cifra de $ 556,9 billones, la mayor parte está dirigida al gasto de funcionamiento. Para cumplir con el servicio de la deuda colombiana se destinan $ 102 billones, mientras que para la inversión se asignan recursos por $ 88,7 billones.
Se destaca, además, que la carta presupuestal tiene un desfinanciamiento de $ 26,3 billones, los cuales deberán provenir de la reforma tributaria que Hacienda llevará al Congreso en el mes de agosto.
Muchos sectores, entre ellos el de Defensa, tienen fuertes recortes en sus asignaciones, en comparación con el año inmediatamente anterior.