Dos temas sensibles en Colombia convergen en el mensaje que dejó en el ambiente el gerente del Grupo Ortiz, Carlos Bueno, conglomerado empresarial de la infraestructura que ha hecho en el país varias obras, principalmente, de las llamadas 5G, como la Troncal del Magdalena 1 y 2 y la Transversal del Sisga, entre otras.
Ellos son inversionistas extranjeros, que vienen desde España, donde el grupo es famoso por su trayectoria y el abordaje de grandes proyectos. Es decir, su voz debe tener eco en Colombia, donde la inversión extranjera directa (IED) ha estado menguada por la incertidumbre que hay, en parte por ciertos cambios en las reglas de juego (estabilidad jurídica). Justamente, el otro tema relacionado con el vocero del Grupo Ortiz se metió en dicha incertidumbre: las vigencias futuras, que recientemente estuvieron en el debate público, tras el anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro, en el sentido de reasignar recursos de esas vigencias futuras, que han sido claves para financiar las grandes obras del país.
Pues bien, el gerente del Grupo Ortiz puso sobre el tapete una necesidad de quienes financian obras en países como Colombia: “que se hagan las reglas necesarias para que las vigencias futuras puedan ser en dólares”.
La alternativa podría afianzar la figura de Asociaciones Público-Privadas (APP) que han permitido en naciones emergentes como Colombia juntar recursos de ambos lados (el Estado y los privados) para hacer megaobras. En particular, permitiría atraer más a los inversionistas extranjeros, cuya llegada a un país no es solo para traer recursos que en general los presupuestos no tienen, sino que se convierte en una señal de confianza.
Los interrogantes alrededor de que las vigencias futuras sean cada vez más en dólares son múltiples. Pero una de las principales sería el costo, si es que cambia cuando se utiliza otra moneda.
La vicepresidenta de la ANI-Agencia Nacional de Infraestructura, Gina Rincón, al respecto, manifestó que la estrategia ya es parte de la agenda del Gobierno.
Lo que más se busca desde un Estado es encontrar salidas para atraer recursos. La consultora estadounidense Kearney recientemente hizo un estudio en el que encontró una conclusión: “Lo que más evalúan los inversionistas es la eficiencia de los procesos legales y regulatorios, así como el desempeño económico interno”.