A sus 102 años de edad falleció en Sincelejo el maestro Juan Madera, autor de La pollera Colorá, una de las canciones más emblemáticas de Colombia, según confirmó su hija, Amparo Madera, en diálogo con Caracol Radio, revelando que su padre había estado internado en la clínica Salud Social en días recientes.

La mujer informó que su padre, nacido el 7 de mayo de 1922 en Sincé, Sucre, sufrió una falla cardiaca y su deceso se presentó en la noche del domingo 28 de julio, en el mismo centro médico donde había sido internado.

Del mismo modo, aunque aseguró estar consternada con su fallecimiento, también afirmó sentirse agradecida porque, según comentó, el compositor se mantuvo consciente y activo hasta hace poco, disfrutando con alegría y entusiasmo sus últimos años de vida en su natal municipio de Sincé, Sucre, donde recientemente había gozado de un popular evento en compañía de sus seres queridos.

“Estoy muy consternada , pero a la vez muy agradecida, el Señor le regaló muchos años de vida y lo tuvo hasta hace ocho días con esa alegría, esa plenitud conque vivió en el Encuentro cultural La Pollera Colorá en Sincé, el 20 de julio, que eso me llena de mucha satisfacción, de mucho regocijo, o sea de ser totalmente agradecida porque no todos tienen la oportunidad de vivir 102 años como los vivió él”, expresó Amparo.

Juan Madera, autor de ‘La pollera Colorá’ | Foto: Fotograma 0:05 ¡Autor de la Pollera Colorá Juan Bautista Madera cumplió 100 años! - Canal de YouTube Sayco

Según recordó su hija, fue alrededor de 1960 cuando Juan Bautista Madera Castro compuso la melodía de la emblemática canción que no solo logró cruzar fronteras, sino convertirse en uno de los himnos más representativos de Colombia, cautivando a varias generaciones con su ritmo y letra, a cargo de Wilson Choperena en 1962, para luego ser interpretada por el popular Pedro Laza.

Por esta razón, la muerte del maestro, que en el año 2021 recibió la Medalla al Mérito Cultural, por parte del Ministerio de Cultura, es una dura pérdida para la música tropical, aunque su legado, seguramente, al igual que otros maestros, perdurará a lo largo del tiempo como un ejemplo de talento, disciplina y pasión por los sonidos del país.

Sobre su historia y su trayectoria habla su hija Amparo en su libro La Historia con las memorias, lanzado en la Feria del Libro de Bogotá en abril de este 2024, revelando varios detalles de la vida de su padre, así como su destacada contribución al folclor colombiano.

Por el momento, la mujer también adelantó que el maestro será velado en la funeraria La esperanza de Sincelejo y sus exequias se llevarán a cabo en su tierra natal, donde se realizará el traslado de su cuerpo el martes 30 de julio.