La situación económica en Venezuela ha sido objeto de preocupación y atención en todo el mundo debido a la devaluación constante de su moneda, el bolívar. En medio de esta compleja realidad financiera, es fundamental estar informado sobre la tasa de cambio entre el bolívar y el peso colombiano.

A continuación encontrará algunos detalles sobre cuánto equivalen 100 bolívares en pesos colombianos hoy, jueves 28 de septiembre, y analizaremos el impacto de esta devaluación y el comportamiento de esta divisa en medio de una economía golpeada y poco atractiva.

Según datos de referencia, 100 bolívares venezolanos (VES) equivalen a 11.943,325 pesos colombianos (COP), en la fecha mencionada. Esta tasa de cambio es de vital importancia para quienes realizan transacciones comerciales o viajes entre Venezuela y Colombia, ya que determina el valor de sus monedas en relación una con la otra.

La moneda de Venezuela es de las más devaluadas. | Foto: Javier Ghersi. Todos los derechos reservados.

Para este 28 de octubre estos son algunos datos de referencia:

  • 1 VES - 119,43 COP
  • 5 VES - 596,52 COP
  • 10 VES - 1193,05 COP
  • 25 VES - 2984,58 COP
  • 50 VES - 5969,99 COP
  • 100 VES - 11.939,98 COP
  • 500 VES - 59.699,91 COP
  • 1.000 VES - 119.399,83 COP
  • 5.000 VES - 597.347,83 COP
  • 10.000 VES - 1.194.695,66 COP

Historial de cambios en la tasa de cambio

Para comprender mejor la situación económica en la región, es esencial observar el historial de cambios en la tasa de cambio VES/COP. En el último año, esta tasa ha experimentado una significativa volatilidad. El punto máximo se alcanzó el 26 de octubre de 2022, cuando 1 VES se valoraba en 587,22 COP.

En contraste, el punto más bajo se registró el 19 de septiembre de 2023, con 1 VES equivaliendo a 115,37 COP. Este rango amplio indica la inestabilidad que prevalece en el mercado cambiario venezolano.

Los bolívares venezolanos continúan teniendo poco valor. | Foto: © 2022 Bloomberg Finance LP

Devaluación del Bolívar en el último año

En el último año, desde septiembre de 2022 hasta septiembre de 2023, el bolívar ha experimentado una devaluación significativa en comparación con el peso colombiano. Durante este período, la tasa de cambio pasó de 548 pesos por bolívar a tan solo 119,19 pesos por bolívar. Esto representa una devaluación del 78,25 % en solo un año, lo que refleja la severidad de la crisis económica en Venezuela.

La devaluación constante del bolívar ha tenido un impacto devastador en la vida cotidiana de los venezolanos. El costo de vida ha aumentado considerablemente, y los alimentos y productos básicos se han vuelto cada vez más inaccesibles para la población. Según el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda), se registró un aumento del 11,9 % en el costo de la canasta familiar durante el pasado mes de junio, alcanzando la cifra más alta del año.

El salario mínimo en Venezuela, que actualmente se ubica en 30 dólares, no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia. La inflación, que llegó al 14,5 % en junio, ha erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos y ha reducido su capacidad para comprar alimentos y otros productos esenciales.

Billetes del Banco Central de Venezuela. | Foto: Getty Images

La crisis humanitaria en Venezuela

La devaluación del bolívar y el aumento de los precios de los alimentos han sumido a Venezuela en una profunda crisis humanitaria. Muchos ciudadanos luchan para acceder a alimentos y productos básicos debido a la inflación descontrolada y otros factores económicos. Según el Centro de Información, la canasta alimentaria en Venezuela tiene un costo de 1.880 bolívares, lo que equivale a 343 dólares o 1.379.292 pesos colombianos. Esto significa que un venezolano necesita ganar más de 11 salarios mínimos para cubrir los gastos de una canasta familiar básica.

La devaluación del bolívar y sus consecuencias económicas continúan siendo un desafío significativo para Venezuela y su población. La volatilidad en la tasa de cambio, junto con la inflación creciente, ha llevado a una situación económica precaria. La comunidad internacional sigue observando de cerca esta crisis, mientras los venezolanos buscan formas de sobrevivir en medio de estas difíciles circunstancias.