A las 8:34 de la mañana de este miércoles, 15 de octubre, se inició la sesión en la Cámara de Representantes, cuyos integrantes, en plenaria, tenían en la agenda el estudio, votación y aprobación en segundo debate, el proyecto de ley de Presupuesto General para 2026, aforado en 546,9 billones de pesos, tras un recorte de 10 billones en comparación con la propuesta original presentada por el gobierno.

Aunque hubo un receso largo, en espera de la llegada de los asistentes, la jornada se extendió hasta las 9 de la noche, cuando finalmente se anunció la aprobación de la totalidad del articulado, con lo cual, se cumple el trámite en la Cámara, una de las dos células que integran el Congreso de la República.

De esa manera, el proyecto de ley queda en la cancha del Senado en donde se levantó la sesión sin avanzar con la votación y fue convocada una nueva para este jueves 16 de octubre en horas de la mañana.

La tarea no será fácil, porque las tensiones se avivan alrededor del proyecto de ley que, sin embargo, será votado, pues los parlamentarios tomaron la decisión de “no dejar que se imponga la dictadura fiscal”, según manifestaron, al referirse a la posibilidad de que la carta financiera para el próximo año vuelva a ser aprobada por decreto presidencial, como sucedió el año pasado, con la ley que está vigente en 2025.

En la Cámara, los 91 artículos fueron aprobados, pese a que hubo discusiones alrededor de 213 proposiciones, algunas de las cuales buscaban la eliminación de artículos mientras que había otras propuestas nuevas que, en conjunto, costaban más de 24,9 billones de pesos, algo que a algunos participantes en el debate les pareció un contrasentido, pues la mayor parte de las críticas a la propuesta se refirieron a la abultada cifra que, en un principio era de 556,9 billones de pesos y fue recortada, hasta 546,9 billones.

Olga Lucía Velásquez, representante a la Cámara y la coordinadora ponente del proyecto de ley, tras el aval que obtuvo el Presupuesto 2026, enfatizó en que había sido un proceso de concertación, al tiempo que manifestó que “no se está aprobando un presupuesto para un gobierno sino para satisfacer las necesidades de los ciudadanos”.

La representante a la Cámara manifestó que en un proceso democrático se vale que nadie quede contento, como sucedió en la Cámara. “El gobierno no quedó satisfecho porque le recortaron recursos al monto; algunos parlamentarios tampoco porque sus propuestas quedaron como constancia. Todos cedimos en medio de las diferencias. Esa es la labor que nos corresponde, deliberar y sacar adelante las iniciativas", dijo Velásquez.

Celebración, tras la aprobación del Presupuesto 2026 en Cámara | Foto: Cámara de Representantes / Youtube

Desde los inicios de la votación se impuso la mayoría por el sí y de esa manera se conservó la tendencia durante todo el trámite en el que primó el uso de bloques de artículos para darle aval a las nuevas medidas.

Ajustes en sectores claves como Agricultura y Vivienda hicieron parte del debate, principalmente, porque sus asignaciones fueron recortadas al igual que el rubro para el pago de la deuda colombiana, que se redujo en 2 billones de pesos.

Lo que viene ahora es el debate en el Senado de la República, que sesionará este jueves 16 de octubre. Los dos textos que salgan de las dos células legislativas tendrán que coincidir, de lo contrario, será necesaria una conciliación.