Desde hace varias semanas, el Gobierno Nacional radicó una nueva reforma tributaria ante el Congreso de la República, imponiendo nuevos impuestos y aumentando gravámenes ya existentes. Desde ese momento, distintas voces han asegurado que el proyecto tendría consecuencias directas en el bolsillo de los colombianos.

Una de las voces más críticas que ha sonado es la del exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien ha asegurado en repetidas ocasiones sobre el declive de las finanzas públicas y las serias consecuencias que tendría la aprobación de este proyecto.

José Manuel Restrepo se refirió a los efectos nocivos de la tributaria. | Foto: Esteban Vega / Andrew Brookes AB Still LTD

Recientemente, Restrepo aseguró que, con un impuesto al patrimonio permanente antitécnico, que llega al 5 % y una tributación combinada socio-empresa superior al 60 %, “Colombia se convierte en uno de los países más caros del mundo para invertir”.

Precisó que la inversión extranjera cayó de USD 17.400 millones en 2022 a menos de 14.500 en 2024, con una tendencia a la baja preocupante. Aseguró que no se trata de redistribución sino de empobrecimiento.

Adicional a ello dio otro dato preocupante, asegurando que más de 6.000 grandes contribuyentes ya se fueron y cambiaron su domicilio fiscal y emprendedores, mipymes y trabajadores pagan el precio de un populismo tributario que destruye empresa y empleo.

La inversión se ha impulsado a la baja, lo que resulta altamente nocivo para las finanzas del país. | Foto: andrzejrostek@gmail.com

“No sigamos en esta tendencia de ‘joder las empresas’, que todos salimos perdiendo”, indicó.

En una anterior oportunidad, Restrepo aseguró que el Gobierno está llevando a máximos históricos de deuda y déficit fiscal en 2025, superior al -8% y una deuda superior al 63% del PIB, por encima de lo que se tuvo en pandemia para atender las necesidades de esta y con la caída en la actividad productiva por el cierre obligado por bioseguridad.

Jose Manuel Restrepo ha alertado por el elevado déficit fiscal y la necesidad de hacer ajustes urgentes. | Foto: Cortesia MinHacienda / Fabian Ortiz

“Triste que esto sea después de tres años de ajuste fiscal y disminución de deuda y déficit a límites inferiores definidos por regla fiscal entre 2020 y 2023. Un Gobierno será recordado como el campeón de la deuda y del déficit”, concluyó.