El sistema de salud en Colombia atraviesa por una de sus etapas más críticas debido a una combinación de factores estructurales, administrativos y políticos. La creciente deuda de las EPS con clínicas y hospitales ha deteriorado la calidad de los servicios, generando demoras en tratamientos, escasez de medicamentos y sobrecarga en la atención médica.
Además, muchas entidades han colapsado o están al borde de la liquidación, lo que ha dejado a millones de usuarios en un limbo de atención y ha intensificado la presión sobre las instituciones públicas. La incertidumbre jurídica en torno a la reforma a la salud también ha frenado decisiones clave de inversión y reorganización dentro del sistema.
Por otro lado, la falta de claridad en el modelo que propone reemplazar las EPS ha generado preocupación entre trabajadores de la salud y usuarios. Mientras se promueven cambios profundos desde el gobierno, aún no existen mecanismos eficientes ni estructurados para garantizar la continuidad y sostenibilidad de la atención en todo el territorio nacional.
Es por esto que varias clínicas y hospitales tomaron la decisión de cerrar algunos de sus servicios, dada la incapacidad para cubrirlos en su totalidad y la necesidad de prestar el mejor servicio.
Ahora se conoció un nuevo comunicado de una reconocida clínica del país que anunció el cierre temporal del servicio de urgencias. Se trata de la Fundación Clínica del Norte, ubicada en el departamento de Antioquia.
A través de una misiva, la entidad aseguró que en virtud de las condiciones actuales y los recursos disponibles, la Clínica tomó la decisión de cerrar temporalmente el servicio de urgencias a partir del 25 de julio del 2025. La medida contingente buscaría garantizar la sostenibilidad y la calidad de los servicios ofrecidos.
“Hemos iniciado el procedimiento normativo correspondiente para el cierre del servicio de urgencias, cumpliendo con todos los pasos y requisitos establecidos por la ley. Este proceso se llevará a cabo de manera transparente y ordenada, asegurando que se minimicen las interrupciones en la atención a nuestros pacientes”, precisó la entidad.
Detallaron que como medidas compensatorias en la prestación de los servicios, habilitarán el servicio de hospitalización parcial, consulta prioritaria y fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia, con el objetivo de dar continuidad al flujo de pacientes en los servicios.