De un año a otro, Colombia avanza en incluir a más colombianos en el acceso a la energía. Sin embargo, si el país avanza al ritmo que trae hasta el momento, se necesitaría llegar al 2034 para que la pobreza energética llegue a un dígito, porque en la actualidad está en el 15,4 %, según el informe presentado este lunes 17 de noviembre, por la empresa Promigas y su fundación.

Las disparidades son impresionantes, pese a que el Índice Multidimensional de Pobreza Energética total evidencie que entre 2023 y 2024, 300.000 personas salieron de esa condición, la cual implica que hay una acumulación de privaciones que limitan la posibilidad de las personas de realizar actividades esenciales mediadas por el uso de la energía.

Tres departamentos están en una condición de no creer, teniendo en cuenta que estamos en pleno siglo XXI, en el cual, millones de personas derrochan energía en el mundo y, además, presionan con ello el cambio climático.

Mientras en el total nacional, según estadísticas de 2024, el 15,4 % de los colombianos se encontraban en pobreza energética, es decir, 8,1 millones de personas, en Chocó la cifra sube a 52,8 %; en La Guajira a 63,1 %, y en Vaupés a 86,5 %.

Pobreza energética en Colombia 2024, según Promigás. | Foto: Promigas / Informe

En zonas como Bogotá, por el contrario, de la mano con el desarrollo, solo 1,4 % de la población está en condición de pobreza energética.

Se destaca también Quindío, con un 2,9 %; Valle con 3,5 %, y Risaralda, con 4,6 %.

“En otros territorios las cifras siguen siendo críticas, como en Córdoba, con 45 %”, dice el informe, y agrega que esos resultados evidencian la urgencia de intervenciones territoriales diferenciadas. Este departamento en particular llama la atención, porque en el pasado tenía en su territorio la llamada ‘ciudad luz de Córdoba’, que era el municipio de Chinú, donde se apostaron varias empresas de energía.

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigás | Foto: Cortesía

¿Y no es un derecho?

El acceso a la energía, según coinciden varios estudios y opiniones de líderes globales, es un derecho. De manera que resulte inaudito que en Colombia, aún existan miles de personas cocinando con leña; no tengan electrodomésticos adecuados para su bienestar.

Dentro de la información del índice de Promigas, en el que se evalúan variables como la calidad energética, los indicadores que más avanzaron en los últimos años son los que miden el acceso a electrodomésticos, internet, computador y smartphone.

Es así como, “entre 2022 y 2024, la privación asociada a la tenencia de lavadora cayó -4,8 puntos porcentuales (de 34,9% a 30,1%) y la de nevera -2,4 puntos (de 13,2% a 10,8%), con la mayor parte del avance concentrada en el último año. Además, se observan reducciones en la privación de confort térmico, que pasó de 22,9% a 20%, reafirmando las mejoras en las condiciones de habitabilidad de los hogares”, dice el documento.