El dólar terminó la jornada con un precio al alza. Aunque durante todo el día mantuvo un comportamiento estable, las negociaciones cambiarias finalizaron perjudicando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.
Para este 25 de noviembre, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $ 3.811, lo que significó un incremento de $ 7 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $ 3.804.
Respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $ 26, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $ 3.785.
Frente a la volatilidad de la moneda, esta registra movimientos considerablemente bajos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $ 3.826, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $ 3.775. El promedio cotizado se encuentra en $ 3.806.
En cuanto a las negociaciones, la moneda tuvo un volumen transaccional de 1.352 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 716,36.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras seis monedas, registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,47 %, llegando a las 99,605 unidades.
Confianza del consumidor en EE. UU. cae a su nivel más bajo desde abril
La confianza del consumidor en Estados Unidos disminuyó drásticamente este mes a su nivel más bajo desde abril, ya que los estadounidenses se mostraron más pesimistas sobre las condiciones del mercado laboral y las perspectivas futuras de la economía.
El índice de confianza del consumidor de la asociación profesional The Conference Board cayó a 88,7 en noviembre, por debajo del 95,5 de octubre y de las expectativas de los analistas.
“Los cinco componentes del índice general se debilitaron o permanecieron débiles”, dijo Dana Peterson, economista jefe de The Conference Board.
Los consumidores eran “menos optimistas” sobre su situación actual, agregó, y “notablemente más pesimistas sobre las condiciones empresariales dentro de seis meses”.
“Las expectativas para las condiciones del mercado laboral a mediados de 2026 permanecieron decididamente negativas, y las expectativas de aumento de ingresos familiares se redujeron drásticamente”, dijo Peterson.
Los problemas que los consumidores mencionaron en respuestas escritas incluían inflación, aranceles y comercio, así como política, según el informe.
Aunque el presidente Donald Trump ha impuesto ola tras ola de aranceles este año, los mayores costos de importación tardan en trasladarse a los consumidores.
En la encuesta del Board, hubo un aumento en las menciones al cierre del gobierno federal, que duró 43 días y terminó a mediados de noviembre, agregó el informe del martes.
The Conference Board dijo que los planes de los consumidores para comprar artículos de alto costo en el próximo semestre disminuyeron en noviembre, mientras que también redujeron el gasto esperado en servicios para este período.