Sin duda, el tema energético tiene confundidos a los colombianos. Los mensajes cruzados, de un lado a otro, abordan la situación desde diferentes ópticas, motivo por el cual los ciudadanos ya no saben ni a qué atenerse.
Hace apenas un par de días la Contraloría General, a través de una carta enviada por el titular de esa entidad, Carlos Hernán Rodríguez, le hizo una dura advertencia al ministro de Minas, Edwin Palma. En la comunicación, le reiteró la preocupación por la seguridad energética.
Cuatro temas puntuales planteó el contralor en la misiva: la reducción de ingresos de la Nación por el freno en la producción y exploración de hidrocarburos; la baja en la producción de gas, que ha encarecido el precio al consumidor; la dependencia de las importaciones, y el aumento en la demanda de recursos para aplicar subsidios en servicios públicos.
¿Qué responde el ministro?
La reacción de Palma no se hizo esperar. Este viernes 7 de noviembre también envió su carta a la Contraloría, en la que reafirmó lo que ha venido sosteniendo: “los riesgos actuales del sistema energético provienen del rezago de más de una década sin planeación”, manifestó, al tiempo que argumentó que “confundir la transformación estructural con inacción es el verdadero riesgo para Colombia. Lo que hoy hacemos es acción firme y cambio de rumbo”, dijo Palma.
Contrario a lo que se difunde desde distintos sectores, el ministro sostiene que es la actual gestión la que habría logrado revertir la tendencia negativa en las reservas de gas y petróleo.
Además, sobre las fuentes energéticas disponibles, señaló que solo en tres años “Colombia multiplicó por quince la capacidad de generación solar y por ocho la hidráulica, alcanzando más de 3.200 MW de energías limpias en red, consolidando al país como líder regional en transición energética”.
De manera directa, Palma se refirió a las advertencias de la Contraloría, según las cuales habría riesgos energéticos. “Nosotros mostramos resultados: reservas al alza, regalías históricas y energía limpia para millones de hogares”.
Sobre las reservas, que es uno de los temas que preocupa a los expertos, porque vienen bajando, debido al gasto de las mismas y no se reponen, Palma sacó sus estadísticas. “Entre 2023 y 2024, el país reincorporó 298 millones de barriles de reservas de petróleo (105% de lo producido) y 42 giga pies cúbicos de gas, revirtiendo la tendencia negativa heredada. Además, la relación reservas/producción aumentó a 7,2 años en petróleo y 5,9 años en gas, indicadores que reflejan una gestión técnica y eficiente”, manifestó.
Contratos nuevos no habrá
Con respecto a contratos nuevos de exploración y explotación, que son una de las mayores críticas a la posición del actual gobierno, de no suscribirlos, el ministerio explicó que, justamente, si hay avances, no se deben a nuevos contratos de exploración, sino a “una optimización de los existentes". Ello, a juicio del jefe de la cartera de Minas, estaría demostrando “eficiencia técnica en reemplazo del extractivismo sin planeación”, indicó.
El funcionario agregó que el Gobierno ha puesto en marcha el Plan denominado 6GW+, que, por ahora, “supera los 3.200 megavatios (MW) de energías renovables instaladas, más del 50 % de la meta total para 2026, y el programa ‘Colombia Solar’, con una inversión de 8,35 billones de pesos para llevar energía limpia a 1,3 millones de hogares de estratos 1, 2 y 3″.
¿Quién tiene la razón?.