Las personas naturales en Colombia son uno de los grupos altamente impactados en la ley de financiamiento versión 2025 del gobierno de Gustavo Petro.
La propuesta radicada en el Congreso de la República va por 26,3 billones de pesos, además de intentar imprimirle progresividad al pago de impuestos, según sustentó el ministro de Hacienda, Germán Ávila, luego de radicada la propuesta en la Cámara de Representantes.
El punto específico relacionado con el impuesto de renta de las personas naturales está siendo ya objeto de estudio por parte de contadores y analistas. Principalmente, porque revive el viejo debate de quién es rico en Colombia.
¿Quién es rico en Colombia?
Es así como la tabla de valores que establece la manera de aportar por el impuesto de renta fue modificada en el proyecto de ley, de modo tal que las personas con ingresos superiores a ocho millones de pesos que, por supuesto, son principalmente los asalariados del país, tendrán una carga impositiva más alta.
La explicación
El impuesto de renta, según la tabla vigente, parte de una base gravable equivalente a 1.090 UVT, recordando además que una UVT (Unidad de Valor Tributario) es equivalente a 49.799 pesos. Hasta ese rango, la tarifa de imporrenta es 0 %, es decir, no pagan nada.
También es clave tener en cuenta que la base gravable surge de quitar la parte del ingreso de la persona que está exenta. Es decir, todo lo que paga por seguridad social, que en términos generales sería un 9 % de su salario (en el caso de los trabajadores formales), pues se trata de un 4 % por pensión y otro 4 % por salud, más 1 % para la solidaridad con los que menos recursos tienen. Este porcentaje es el que le corresponde a un trabajador, ya que el valor restante que se aporta a los sistemas pensionales y de salud los pone el empleador y, para las empresas, se conoce como costo laboral.
En ese contexto, la reforma plantea que el siguiente peldaño de la tabla del impuesto de renta, que va de 1.090 UVT a 1.700, quedará igual, con una tarifa de 19 %, como rige en la actualidad.
Entre tanto, de 1.700 UVT hacia adelante es que empiezan los incrementos.
1.700 UVT corresponden a una cifra anual de entre 84 millones de pesos, lo que —mensualmente— correspondería a 6,4 millones, contando la mesada 13, es decir, la prima legal que gana un trabajador. Pero como se trata de una base gravable, en realidad, el ingreso requerido para empezar a pagar más con el impuesto de renta es de más de ocho millones de pesos.
Entre más gana, más paga
La tabla del impuesto de renta va subiendo a medida que el ingreso es mayor. De esa manera, la mayoría de rangos de ingreso tendrá que pagar más.
“El proyecto de ley propone elevar la tarifa marginal para rentas líquidas superiores a 1.700 UVT, alcanzando una tarifa máxima de 41 % para contribuyentes con ingresos superiores a 31.000 UVT. En particular, esta medida busca fortalecer el carácter redistributivo del impuesto de renta mediante un incremento en la Tasa Efectiva de Tributación de los contribuyentes de mayores ingresos, así como reducir la brecha existente entre la tarifa efectiva y la tarifa nominal, garantizando que quienes concentran mayores ingresos contribuyan en una proporción acorde con su capacidad de pago. De acuerdo con estimaciones de la Dian, esta medida permitiría incrementar el recaudo en casi 940 mil millones de pesos en 2027″, manifestó el Gobierno en la exposición de motivos.
Sin duda, este será uno de los puntos álgidos en los debates de la reforma al Estatuto Tributario.