Con la llegada de la temporada decembrina son varios los eventos macroeconómicos de gran importancia que se empiezan a desarrollar en el país. Como por ejemplo la publicación de la cifra de inflación al cierre, que permite ajustar distintos rubros. Una de las más importantes es la definición del monto de salario mínimo, que debe fijarse en el mes de diciembre.
Normalmente, a inicios del doceavo mes del año, se instala la mesa de concertación, en la que participa el Gobierno Nacional, los sindicatos o centrales de trabajadores y también los gremios empresariales, quienes tras jornadas de discusión fijan una cifra. Sin embargo, no siempre sucede así y el Gobierno debe tomar la decisión por decreto.
Ya son varios los centros de estudio y otros actores dentro de la discusión que han elevado su propuesta de salario mínimo. Aquí le contamos algunas de ellas:
¿Qué propone el Gobierno?
Durante las últimas semanas, cada vez ha quedado más clara la postura que tendría el Gobierno de Gustavo Petro en medio de la discusión, pues ministros como Armando Benedetti, del Interior, e incluso el ministro de Hacienda, Germán Ávila, han mencionado una propuesta de una subida del 11%. Esto implicaría pasar de un salario de $1.423.000 a uno de $1.580.085.
¿Qué dicen las centrales obreras?
Hasta el momento se ha conocido la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que justamente va en línea con la propuesta por el Gobierno Nacional. La asociación precisa que el incremento del salario mínimo en Colombia debe ser igual o superior al 11%.
Mintrabajo habla de un salario mínimo de hasta $3.000.000
Aunque desde el Gobierno se habla de un aumento de $157.000, lo cierto es que recientemente el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habló de un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, que habla de que un salario “digno” para un trabajador debería estar sobre los $3.000.000, lo que significa un aumento de cerca del 110%.
Fedesarrollo propone un aumento de entre el 6 y el 7%
El centro de pensamiento Fedesarrollo, que es dirigido actualmente por Luis Fernando Mejía, reveló hace algunos días su propuesta de hacer un aumento de entre el 6% y 7% en el salario mínimo.
Para dar la cifra, la entidad analizó la inflación, además de la productividad. La proyección buscaría proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, pues un aumento superior podría golpear la inflación fuertemente.