Desde hace años se habla de uno de los más grandes sueños para el sector de la cultura: la ampliación del Teatro Colón. Hoy, ya materializado, la realidad es que el proyecto no fue una simple remodelación, sino que contempló el diseño de una ambiciosa infraestructura, inédita en el país, pensada para que se convierta en el eje de la industria cultural colombiana.

La ministra de Cultura, Angélica Mayolo, junto a la lámpara Cantini, original del Teatro Colón desde 1948. ahora en el vestíbulo de la sala Delia Zapata. | Foto: MinCultura / Diego Bauman

La apertura del Centro Nacional de las Artes es un símbolo del compromiso del Gobierno Nacional con la cultura y los artistas, explica la ministra de Cultura, Angélica Mayolo. “Se trata de la obra de infraestructura cultural de mayor dimensión e importancia que ha hecho el Ministerio en sus 25 años de existencia. Es un moderno complejo que cuenta con estándares internacionales, comparable a escenarios como el complejo Teatral San Martín de Buenos Aires o el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago de Chile”.

Las tres zonas del nuevo Centro Nacional de las Artes

El proyecto contempla tres zonas. La primera es la ampliación de la trasescena del Teatro Colón y el centro de formación artístico, compuesto por salas de ensayo para danza, música, teatro, escenografía, maquillaje, vestuario, entre otros.

La segunda zona abarca tres grandes salas para presentaciones culturales de todo tipo, dos de las cuales homenajean a grandes mujeres de la historia cultural colombiana: la sala Delia Zapata, con capacidad para 512 asistentes; la sala experimental Fanny Mickey, ubicada a 28 metros bajo la superficie y que tendrá una configuración de silletería flexible; y la sala de ensayos y producción musical para orquestas como la Sinfónica Nacional de Colombia.

La sala experimental Fanny Mickey está construida a 28 metros bajo tierra y contará silletería flexible. | Foto: Semana

“La tercera zona estará compuesta por una tienda de productos de artesanos y aprendices de las escuelas-taller de Colombia, un programa del Ministerio que busca que los oficios culturales y saberes se sigan transmitiendo entre generaciones, además de un restaurante de gastronomía colombiana”, agregó la ministra Mayolo.

La inversión para lograr el escenario cultural más importante del país

Para la construcción del Centro Nacional de las Artes fue necesaria una inversión de más de 130 mil millones de pesos, solo posible gracias al incremento presupuestal superior al 30 por ciento que le hizo el gobierno del presidente Iván Duque a esta cartera. Según las proyecciones, anualmente las actividades culturales del proyecto beneficiarán a unos 1.500 artistas y recibirán cerca de 50.000 visitantes.

La relevancia de esta obra tiene que ver también con que integra otros dos bienes de interés cultural: el ya mencionado y emblemático Teatro Colón y la restauración de la Casa de Liévano, que hará las veces de sede administrativa de este centro.

En el corazón del centro histórico de Bogotá, el Centro Nacional de las Artes se convirtió en el escenario cultural más grande del país, con más de 17.000 metros cuadrados. | Foto: Semana

“Soñamos con que este centro cultural sea incluyente y diverso, y pueda mostrar toda la riqueza cultural de Colombia. Queremos también que la programación refleje eso y promueva el turismo cultural en Bogotá. Quiero invitar a todos los colombianos a que disfruten de este espacio, cuya programación iniciará desde julio”, concluyó la ministra de Cultura.