A excepción de Perú, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el resto de las "economías exportadoras de la región experimentarán una desaceleración en la actividad en 2016".Bolivia:El FMI prevé que la economía boliviana crezca este año un 3,7 % y un 3,9 % en 2017, con la inflación pasando del 3,9 % al 5,1 % respectivamente. La tasa de desempleo se mantendrá estabilizada en el 4 %.Colombia:El FMI prevé que el crecimiento en Colombia se reduzca este año del 3,1 % en 2015 al 2,2 % en 2016 por "las políticas macroeconómicas más estrictas". En 2017, el crecimiento económico se acelerará de nuevo para situarse en el 2,7 %.Mientras, la inflación se situará este año en el 7,6 % y se reducirá al 4,1 % en 2017. Y la tasa de desempleo se mantendrá estable: un 9,7 % en 2016 y un 9,6 % en 2017.Lea también: La reforma tributaria será presentada el 10 de OctubreEcuador:Ecuador "sigue encarando una previsión difícil dado el reducido valor de sus exportaciones de petróleo y su economía dolarizada".Pero la mejora de los precios del petróleo este año ha permitido al FMI mejorar sus perspectivas para Ecuador, al reducir la contracción de la economía del 2,3 % en 2016 y el 2,7 % en 2017.La inflación se situará este año en el 2,4 % y el 1,1 % en 2017, mientras que el paro será del 6,1 y 6,9 %, respectivamente.Perú:El crecimiento para este año se prevé en el 3,7 %, frente al 3,3 % alcanzado en 2015, y aumentará al 4,1 % en 2017 gracias al "aumento de la actividad del sector minero y mayores inversiones públicas".La inflación seguirá un camino opuesto, con un 3,6 % en 2016 y una 2,5 % en 2017. Por su parte, la tasa de paro será del 6 % en ambos años.Venezuela:Las malas noticias se mantienen para Venezuela, con el FMI prediciendo una profundización de la crisis económica con la contracción de la economía un 10 % este año aunque en 2017 la pérdida se reducirá al 4,5 %.La inflación seguirá desbocada: este año se prevé un 475,8 %, cifra que quedará empequeñecida con el 1.660 % previsto para 2017.Y la tasa de paro también aumentará, del 18,1 % actual al 21,4 % en 2017.El FMI razonó que los bajos precios del petróleo han exacerbado los desequilibrios macroeconómicos domésticos de la economía venezolana.Lea también: Latinoamérica: La necesidad de aprovechar el bono demográfico