SEMANA: ¿Por qué se dice que la derecha ganó esta primera vuelta en Chile, o en todo caso que la izquierda perdió fuerza?

Andrés Rugeles: Los resultados de las elecciones presidenciales en Chile, en su primera vuelta, fueron los esperados. El sector de centroderecha ha ganado nuevamente terreno e ímpetu. Esto se evidencia en los votos obtenidos por los candidatos de oposición José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, que sumarían más del 50 % del electorado, frente a una izquierda que se radicalizó bajo la candidatura de Jeannette Jara, del Partido Comunista, la cual obtuvo alrededor del 26 % de los votos, constituyendo uno de los peores resultados de la izquierda en las últimas décadas.

Los candidatos presidenciales en Chile Jeanette Jara, del oficialismo, y José Antonio Kast, del Partido Republicano. | Foto: AP

La situación se torna aún más crítica al observar la nueva composición del Parlamento, producto de estos comicios, que le brindaría a la centroderecha la mayoría, tanto en la Cámara como en el Senado.

SEMANA: ¿Cuánto lleva la izquierda en el poder?

Andrés Rugeles: No se trata exclusivamente del tiempo en el poder, sino de la falta de resultados y de la percepción negativa de su gestión en la opinión pública.

El panorama chileno refleja un desgaste de la izquierda progresista, que ha tenido dificultades para encontrar su rumbo luego del fracaso de la Constituyente y para dar resultados ante una población que ha manifestado una creciente preocupación y descontento por la inseguridad pública y la economía.

SEMANA: ¿Por qué la izquierda podría perder el poder?

Andrés Rugeles: Considero que a la izquierda progresista se le ha esfumado el poder de las manos. Hoy, difícilmente podría continuar en un próximo gobierno.

Las más recientes encuestas indican que el presidente Boric tiene una desaprobación del 68 % y una aprobación del 27 %, lo cual genera un terreno fértil para el cambio.

Me temo que a la candidata Jara le costaría mucho trabajo ganar las simpatías necesarias en la población en esta segunda vuelta, la cual mantiene profundos resquemores ante el continuismo del actual gobierno, el ‘fantasma del comunismo’ y lo que ello implica en términos democráticos, económicos y de relaciones internacionales.

Andrés Rugeles, vicepresidente del Cori, miembro asociado de la Universidad de Oxford.

Mientras tanto, la oposición se perfila como la opción democrática que permitiría recuperar la senda del cambio y el progreso para Chile.

Tenemos ante nosotros dos modelos y visiones opuestas. El veredicto final se conocerá el 14 de diciembre.

SEMANA: ¿Qué lecciones dejan estos comicios para la carrera que viene en Colombia?

Andrés Rugeles: Deja tres lecciones que esperamos que ciertos sectores políticos del país, especialmente la oposición, comprendan a cabalidad por sus implicaciones de cara a las elecciones de 2026. La primera, Chile corrobora que la región ha girado hacia gobiernos de centroderecha. El péndulo se ha movido en casos emblemáticos como Argentina, Ecuador o Paraguay. Los siguientes países del vecindario deben ser Venezuela y Colombia.

SEMANA: ¿Y las otras lecciones?

Andrés Rugeles: En segundo lugar, y una vez conocidos los resultados de la primera vuelta en Chile, los candidatos de oposición —Matthei y Kaiser— salieron públicamente a respaldar a Kast, lo cual demuestra gran madurez política y los coloca en una posición de enorme fortaleza de cara a la segunda vuelta. Esta requerirá de importantes alianzas que aseguren el triunfo y también la gobernabilidad.

En tercer lugar, la oposición en Chile ha demostrado —al conocerse el resultado de la primera vuelta— que la unión es posible y es un imperativo. Ojalá los liderazgos políticos en Colombia comprendieran que tener más de cien candidatos a esta altura es un despropósito, al igual que las peleas intestinas a las que se suman egos y vanidades. Todo un drama griego con un componente de ‘parroquialismo’, que no se compadece con el momento que vive el país y el cambio urgente que se necesita. Se deben dejar a un lado los intereses personales y pensar en grande por Colombia.

SEMANA: Muchos compararon este domingo la reacción de la centro derecha chilena con el caos que se ve en Colombia para elegir un candidato...

Andrés Rugeles: La centroderecha colombiana tiene una enorme oportunidad para regresar al poder en 2026 ante el fracaso del actual gobierno, pero esta no llega por ósmosis. Hay que trabajar, unir y proponer. De lo contrario, el candidato de Petro llegará al poder y su proyecto destructivo avanzará, generando aún más riesgos para la institucionalidad democrática, la libertad y el progreso del país. El llamado a los precandidatos es a actuar con sensatez, responsabilidad y unión. Muchos aspirantes cuentan con las calidades y los pergaminos para servir al país y podrán hacerlo desde otros espacios como el Congreso, las alcaldías, las gobernaciones y el Ejecutivo. Siempre existirán espacios para todos aquellos que deseen construir futuro.

Espero que tomen nota del mensaje de anoche de Kast, aunque dirigido a un público local, aplica para el nuestro: “Por el bien de Chile y para salir de la crisis en la que estamos, la unidad es fundamental. Debemos unirnos por una causa que es Chile. Hay que poner todo a disposición de una causa, no de un candidato ni un partido. Esta es la causa de Chile.

*Andrés Rugeles es vicepresidente del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (Cori), exembajador, miembro asociado de la Universidad de Oxford, miembro de la Junta Asesora de la Unidad del Sur Global de la London School of Economics (LSE) e investigador senior del Centro Adam Smith para la Libertad Económica (FIU).