El director general de Moderna en España y Portugal, Juan Carlos Gil Rubio, dijo que su compañía está trabajando en diferentes opciones para luchar contra la variante ómicron del virus de la covid-19, aunque por ahora afirma que “no hay certezas exactas”.

“Debemos estar preparados para adaptarnos, no tenemos certezas exactas de cómo está actuando esta variante. Estudios preliminares apuntan que tiene transmisibilidad mayor que Delta, que es la hegemónica. Tenemos que mantenernos proactivos para poder ofrecer respuestas ágiles para las variantes que están por venir”, aseveró durante su comparecencia ante la Comisión de Investigación relativa a la gestión de las vacunas y el Plan de Vacunación del Congreso de los Diputados, en España.

Gil Rubio señaló que Moderna tiene en marcha tres líneas de investigación estratégicas frente a ómicron. En primer lugar, están testando una dosis de refuerzo con mayor cantidad de su vacuna (100 microgramos frente a 50) para “ver si la respuesta es más efectiva frente a ómicron”.

La segunda son dos vacunas candidatas que están diseñadas con mutaciones del virus y ya fueron preparadas contra otras variantes como Delta o Beta. Y, por último, Moderna también está investigando “un candidato de refuerzo específico para ómicron”.

“Debemos abordar esta incertidumbre diseñando escenarios que sean lo más efectivos posibles y basados siempre en la evidencia científica”, aseguró el máximo responsable de Moderna en la Península Ibérica.

Gil Rubio insistió en que las dosis de refuerzo están justificadas por varios aspectos. “Viene motivada por la existencia de grupos de pacientes que, por su idiosincrasia, la necesitan, como los inmunodeprimidos. Además, sabemos que el sistema inmunitario con el tiempo pierde efectividad. Y también está la bajada a los seis meses de los títulos de anticuerpos”, añadió.

Sobre qué ocurrirá el próximo año y en el futuro en cuanto a la vacunación contra la covid-19, el director general de Moderna en España y Portugal ha indicado que la respuesta no está clara. “No lo sabemos ni nosotros ni lo sabe nadie. Debemos permanecer humildes, trabajando y a alerta. Solo así superaremos los obstáculos para poder volver a la normalidad que todos estamos esperando”, sostuvo.

El primer ministro británico, Boris Johnson, confirmó el fallecimiento de la primera persona en Reino Unido que había sido diagnosticada con la variante ómicron. BBC - GETTY | Foto: BBC - GETTY IMAGES

La urgencia que representa ómicron

Esta nueva variante del coronavirus estaba presente en 63 países al 9 de diciembre, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una actualización técnica que confirma las declaraciones de sus funcionarios en los últimos días.

Según la OMS, ómicron parece difundirse más rápido que la variante delta, que hasta ahora es responsable de la mayoría de los contagios en el mundo.

Este avance más rápido no es exclusivo a Sudáfrica, donde delta es menos prevalente, pero también en el Reino Unido, donde esta forma es la dominante y ya cobró una vida de acuerdo con el primer ministro británico, Boris Johnson.

Sin embargo, la falta de más información en el momento impide afirmar si la tasa de transmisión de ómicron se debe a que logra sortear la inmunidad, a que sus características la hacen más contagiosa o una combinación de ambos factores.

Con respecto a las vacunas, los pocos datos disponibles inducen a pensar que el perfil genético de ómicron “baja la eficacia con respecto a la protección del contagio”. El fabricante Pfizer/BioNTech indicó la semana pasada que un esquema de vacunación de tres dosis sigue siendo “eficaz” contra ómicron.

*Con información de Europa Press y AFP.