En Estados Unidos, el proceso de naturalización generalmente requiere que los solicitantes realicen el examen de ciudadanía en inglés.

Sin embargo, existen excepciones que permiten a ciertas personas tomar la prueba cívica y la entrevista en español u otro idioma nativo.

Los criterios están establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), bajo condiciones específicas.

La entidad regula las condiciones para acceder a la ciudadanía | Foto: Getty Images

Una de las principales excepciones, aplica a personas mayores que han sido residentes permanentes por un tiempo prolongado.

En el caso de la regla “65/20″, se refiere a que quienes tienen más de 65 años, y tienen más de 20 años como residentes en Estados Unidos, pueden acceder al beneficio del examen en español.

Las reglas 50/20 y 55/15.

La regla 50/20 permite a quienes tienen 50 años o más y han sido titulares de una Green Card por al menos 20 años, realizar el examen cívico en su idioma nativo.

Por su parte, la 55/15 aplica a personas de 55 años o más con 15 años de residencia permanente.

La Green Card da permiso de residencia, mas no lo convierte en ciudadano estadounidense | Foto: Getty Images

En ambos casos, aunque la parte cívica puede hacerse en español, los solicitantes deben completar las pruebas de lectura y escritura en inglés, con algunas adaptaciones.

Para personas con discapacidades médicas o condiciones de salud mental que les impidan aprender inglés, existe la opción de solicitar una exención mediante el Formulario N-648.

Este documento, que debe ser completado por un médico certificado, permite al solicitante tomar el examen cívico en su idioma nativo y lo exime de la prueba de inglés.

Ahora bien, el proceso de aprobación de este formulario es riguroso, y requiere documentación médica detallada que justifique la necesidad de la exención.

Casos excepcionales

USCIS puede considerar otras circunstancias especiales, como dificultades de aprendizaje no cubiertas por el N-648, o situaciones traumáticas en solicitantes de asilo o refugiados.

No obstante, estas excepciones son evaluadas caso por caso y no son garantizadas.

Es importante destacar que, aunque se permita usar español en partes del proceso, el juramento de lealtad (Oath of Allegiance) generalmente se realiza en inglés, y todos los documentos oficiales deben ser comprendidos por el solicitante.

El juramento de lealtad es uno de los símbolos más potentes de la identidad estadounidense | Foto: x

Es posible un intérprete si es necesario.

Cabe resaltar que no todos los hispanohablantes califican automáticamente para realizar el examen en español.

Quienes no cumplan con los requisitos de edad y residencia o no obtengan una exención médica aprobada, deberán completar todo el proceso en inglés.

Los solicitantes pueden llevar su propio intérprete a la entrevista, pero el USCIS no proporciona este servicio.

Para información actualizada y oficial, se recomienda consultar el sitio web del USCIS o buscar asesoría legal especializada en casos particulares.