La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), creada para brindar asistencia técnica al campesinado, financiar el desarrollo agropecuario y desempeñar un rol clave en la implementación del acuerdo de paz, al parecer, no está cumpliendo su tarea. Se ha dedicado a adelantar costosísimos eventos de perfil político y ahora se están metiendo en la labor de “apertura de mercados internacionales”, sin resultados tangibles. Esta tarea es responsabilidad de entidades como ProColombia o el Ministerio de Comercio.

Según le informaron altas fuentes a SEMANA, el timonazo en la ADR se inició con la llegada de César Pachón a la dirección de la entidad, luego de que perdiera su curul en la Cámara de Representantes por doble militancia y terminara reencauchado por el presidente Gustavo Petro a finales de 2024. La movilización de Pachón como líder campesino fue clave en la campaña del “Gobierno del Cambio”.

Esa es una de las críticas y presuntas irregularidades en la ARD, la vocación de movilización política que ha tomado la entidad “con muchos eventos y pocos resultados”. Para estas actividades –en las que transportan campesinos, funcionarios, incluso personas ajenas al campo, les dan alimentos y les hacen promesas–, la entidad firmó dos costosos contratos.

El primero, del 12 de marzo, por 6.300 millones de pesos, y el segundo, el 23 de mayo, por un valor de más de 10.000 millones. Sumados alcanzan la cifra de 16.300 millones de pesos.

César Pachón pasó de protagonista de protestas a la Cámara de Representantes. Al ser anulada su elección por doble militancia, fue nombrado en la ADR.

El asunto más grave es que estos contratos se hicieron a dedo, a través de contratos interadministrativos, cuando históricamente la ADR venía haciéndolo mediante licitación. La entidad beneficiada fue Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe SAS, que tendría que “adelantar las actividades operativas y de organización para la promoción, difusión, posicionamiento e intercambio de experiencias que permitan la ampliación de la comercialización y el mercado agropecuario de la Agencia de Desarrollo Rural en todo el territorio nacional e internacional”.

Para justificar el cambio de modalidad, la ADR le respondió a SEMANA con un comparativo de otras entidades del Estado que emplean contratos interadministrativos con operadores que se han convertido en contrataderos, como Plaza Mayor y RTVC.

Puerta de Oro no tiene antecedentes claros de ejecución fuera de la costa caribe y se ha concentrado en actividades como los Juegos Centroamericanos de 2018, los Juegos Panamericanos de junio de 2018 y la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo. Tampoco tiene experiencia en el ámbito internacional, requisito que poco o nada tendría que ver con la misionalidad de la ADR, pero es el giro que le ha dado Pachón, a quien ahora se le ve en periplos por Oriente Medio, China, Europa y Venezuela, entre otros destinos.

Al revisar los indicadores de gestión y de cumplimiento del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz de la ADR, en la administración de Pachón son nulos, y así lo deja claro el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto (Siipo). En las cifras de acompañamiento a productores, distribución de capital semilla para la explotación de tierras, proyectos de desarrollo agropecuario, centros de acopio de productos construidos o rehabilitados, el avance es cero. Es posible que ni siquiera estén actualizando la información.

Los eventos de Pachón en la Agencia de Desarrollo Rural también están en medio de la polémica.

SEMANA radicó un derecho de petición en la ADR para aclarar las dudas, pues es evidente que la entidad está buscando el establecimiento de relaciones comerciales en el ámbito internacional. Sin embargo, si este fuera su enfoque, los resultados son igual de pálidos.

Sobre una visita a Venezuela que se realizó en marzo, donde ofrecieron productos como arroz y queso, se refirieron a la “intención” de compra de 30.000 toneladas mensuales del grano, pero no se ha concretado. En la respuesta reconocieron que fue creada la “Dirección de Comercialización, con enfoque de internacionalización de los productos agropecuarios”, apuntando a Europa y Asia.

Los logros no son nada halagüeños: “Como resultado inicial se logró la primera exportación de arracacha desde el municipio de Cajamarca, Tolima, hacia Canadá”. El resto son promesas: “Se avanza en la inclusión del plátano y banano en la oferta exportable dado el interés de importadores europeos”. En la gestión también hacen referencia al “envío de cotizaciones y muestras de cacao, café, plátano, banano y frutas deshidratadas a empresarios europeos”.

La Agencia de Desarrollo Rural presenta varias irregularidades durante la gestión de César Pachón.

La política

SEMANA habló con representantes de seis gremios del agro y la molestia es total. Con la llegada de Pachón, aseguran, se está tratando de crear agremiaciones paralelas con sectores cercanos al Gobierno. Entregan insumos, maquinaria, dan viajes, atacan la institucionalidad existente y tratan de poner a los productores en su contra. Incluso, los nichos de exportación a los que están tratando de llegar son los mismos que ya están activos.

El asunto, señalan, se está dando a la usanza del Gobierno Petro, y recuerdan cómo, al inicio del mandato, el presidente la emprendió contra Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. “Esa ha sido su forma de operar”, indican.

Hace apenas unos días, Pachón hizo lo propio. Desde Riad, capital de Arabia Saudita, publicó un video en el que no bajaba a Bahamón de “huevón” y afirmó: “Me emputa que usted, que sí estuvo en las negociaciones de los TLC, cuando vendieron el agro en Colombia, nos volvieron mierda”, son algunas de las palabras de este alto funcionario del Gobierno, justamente defendiendo sus giras internacionales.

Sin embargo, la entrega de maquinaria, dotación, insumos e incluso viajes no sería una irregularidad. El asunto es de resultados y producción. Es más rentable preparar a los campesinos, capacitarlos y de este modo generar producción, pero esto es un asunto que tendrá que dirimir la Contraloría y la Procuraduría. Lo cierto es que el peso electoral de los trabajadores del campo se calcula en 12 millones de personas, y hay un sector que está siendo beneficiado de forma particular, denunciaron a este medio.

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, fue claro al señalar que no se puede beneficiar al agro por pequeños sectores y rechazó la actitud hostil del Gobierno con los gremios. | Foto: Juan Carlos Sierra

Los representantes de los gremios que hablaron con SEMANA pidieron reserva de sus nombres por las repercusiones en medio del ambiente hostil actual de las relaciones. Sin embargo, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), sí dio su punto de vista.

“Los bienes públicos, que es lo que siempre hemos demandado de la SAC, las carreteras, el crédito barato, el aseguramiento, la asistencia técnica, la seguridad física y la seguridad jurídica deberían ser los focos de los recursos que el Estado invierta para beneficiar a millones de productores, y no para ir beneficiando de a puchitos”, afirmó el presidente de la SAC.

Recordó que el Gobierno trató de expedir unos decretos para modificar la forma como se eligen los representantes de los productores en las juntas directivas, cuando cualquier cambio que se pretenda en ese sentido depende del Congreso.

César Pachón adelanta eventos a los que lleva campesinos con todo pago. Ahora se encuentra en giras internacionales. En la foto, en un evento en Shanghái, China.

Y le envió un mensaje a Pachón, aunque sin decir su nombre: “Ser servidor público es el privilegio, es servirle al país y tiene que ser ejemplo no solamente en el fondo, sino en las formas. No puede ser un estigmatizador de todo lo que no le guste. No debe estigmatizar a quienes generan empleo, a quienes representan entidades centenarias, que lo único que le han hecho es bien al país”.

Agregó que “a nosotros lo que nos interesa es que no se politicen las entidades del sector, porque entonces se malgastan los recursos y nombran gente que tiene una agenda política. Eso no solo ha pasado con este Gobierno”.

Este malestar se da en medio de una gran preocupación para los gremios, pues es claro que Pachón “se ha estado moviendo” para tratar de llegar al Ministerio de Agricultura.