Abelardo de la Espriella generó revuelo político por la propuesta que lanzó durante una entrevista con el director general de SEMANA, Yesid Lancheros.

El precandidato presidencial puso sobre la mesa una idea para que se hiciera una gran encuesta, antes del próximo 10 de diciembre, para elegir al candidato único que enfrente al petrismo en 2026.

Dicha propuesta se da en medio de todos los problemas que se han dado en los diferentes sectores para ponerse de acuerdo y elegir un candidato único para estar en la consultas del 8 de marzo de 2026, fecha en la que los colombianos también elegirán la nueva composición del Congreso de la República.

“La fórmula es muy sencilla: le propongo a todos los que estén del lado de la democracia, de la libertad, de la institucionalidad, que hagamos una encuesta en la que entre todo el que quiera, siempre y cuando no sea alguien que pertenezca al círculo de Petro, que haya trabajado en el Gobierno de Petro o que le haya apoyado decididamente para que llegara a la Presidencia”, dijo Abelardo.

Agregó: “No vamos a aceptar a congresistas que hayan sido cómplices de Petro en la destrucción del país. Es decir, cabe todo el mundo menos Petro y sus cómplices. Es sencillo: es una encuesta antes del 10 de diciembre para que se pueda conocer el resultado ese día”.

Yesid Lancheros y Abelardo de la Espriella. | Foto: SEMANA

Por esa razón, se dieron respuestas desde diferentes sectores políticos, aunque el panorama todavía no está claro, ya que faltan pocos días para esa fecha y no todos los sectores están de acuerdo.

El primero en reaccionar fue el expresidente Álvaro Uribe, quien agradeció al precandidato presidencial la propuesta que lanzó.

“De manera respetuosa creo que debe haber un diálogo insistente con todos aquellos que están comprometidos con la democracia y la libertad para derrotar la opción comunista de corte stalinista”, dijo Uribe sin mencionar nada sobre la fecha del 10 de diciembre.

La que sí se subió de una vez a la propuesta de Abelardo fue la precandidata María Fernanda Cabal. “Adhiero y le pido a mi partido que haga lo propio ante la propuesta de Abelardo de la Espriella”, dijo la senadora.

Agregó: “Colombia necesita ya definiciones. No podemos dejar que Petro y su extrema izquierda sigan destruyendo el país mientras aquí seguimos buscando un acuerdo. Definir un candidato único de la derecha no solo es necesario sino una obligación por nuestro país”.

La senadora Paola Holguín, quien también está en la contienda del Centro Democrático, fijó su postura, aunque fue mucho más prudente que Cabal.

Paola Holguín. | Foto: Guillermo Torres Reina

“Hoy, la prioridad es Colombia, el deber obliga a la unidad democrática en torno a una propuesta alternativa al neocomunismo que permita la transformación real del país. Confío plenamente en el criterio del presidente Uribe y de mi Partido, porque siempre los intereses de la patria han estado por encima de cualquier cálculo personal o partidista; respeto y acato sus directrices”.

Miguel Uribe Londoño tampoco fue claro con su mensaje, pero le agradeció a Abelardo por intentar buscar la unión de sectores políticos. “Debemos insistir en un diálogo amplio para lograr el candidato único que Colombia necesita. Este ha sido mi mensaje cada día desde el 13 de agosto cuando le hablé a los colombianos desde las honras fúnebres de mi hijo Miguel. Nos tenemos que unir para salvar a Colombia de los violentos y de los criminales”, indicó.

Miguel Uribe Londoño. | Foto: GUILLERMO TORRES

Pero Paloma Valencia tuvo una postura más firme e indicó que el Centro Democrático debe tener candidato propio: “El partido debe escoger su candidato propio pronto, para luego construir un acuerdo para que todos, sin exclusiones, vayamos a la consulta de marzo y podamos ganar en la primera vuelta”.

Esto quiere decir que entre los precandidatos del Centro Democrático surge una nueva diferencia y sería el expresidente Álvaro Uribe, quien tome una decisión de fondo y defina si aceptan la propuesta de Abelardo o van a la consulta de marzo con otros sectores.

Paloma Valencia. | Foto: Guillermo Torres Reina

En todo caso, las próximas dos semanas serán claves para el uribismo, porque si deciden entrar en esa “gran encuesta”, algunos de los precandidatos podrían presentarse en la lista al Senado nuevamente o esperar las elecciones regionales del 2027.

La precandidata presidencial Vicky Dávila también se apartó de la propuesta de Abelardo de la Espriella y, sin mencionarlo, dijo que irá a una consulta, pero en marzo. Respondió un mensaje al expresidente Álvaro Uribe.

Vicky Dávila, campaña Movimiento Valientes. | Foto: SEMANA

“Soy consciente de la amenaza neocomunista y criminal que enfrenta Colombia. También sé que la unión nos haría inderrotables en una consulta en marzo y estoy lista para que demos esa lucha juntos, presidente Uribe. Los colombianos esperan que quien llegue a la Presidencia en 2026 sea intachable, de carácter y que trabaje incansablemente”, indicó.

Juan Carlos Pinzón está en la misma orilla y dijo estar listo para la consulta de marzo de 2026. “Estoy listo para participar en la Gran Consulta Popular que usted está convocando para marzo de 2026, de la cual saldrá una candidatura como la que usted predica: con vocación de triunfo, unificada, pluralista, ética y de base democrática. ¡A ganar en primera vuelta!“.

Juan Carlos Pinzón Bueno recibe el aval del Partido Oxígeno para su candidatura a la Presidencia de cara a las elecciones de 2026. | Foto: Guillermo Torres Reina

El precandidato del Partido Liberal, Mauricio Gómez Amín, también cree que lo mejor para la democracia es que cada sector vaya a las consultas de marzo con un candidato.

Senador Mauricio Gómez-Amin (L) | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

“En el Partido Liberal siempre hemos estado convencidos de que la unidad debe construirse con la participación de la gente: de los colombianos del común, de quienes más han sufrido los daños causados por este Gobierno. Y la mejor forma de garantizar esa participación es la consulta popular de marzo, a la que podemos y debemos concurrir todas las fuerzas comprometidas con la tarea de salvar a Colombia”, señaló.

El precandidato Daniel Palacios le cerró la puerta a la propuesta de Abelardo de la Espriella, al considerar que la ciudadanía debe elegir en las urnas el futuro de Colombia.

“Los desafíos de la democracia se resuelven con más democracia. En ese sentido hemos venido avanzando en la unidad con varias candidaturas con fundamento en un propósito común rescatar a Colombia. Estoy convencido de que la construcción de una unidad confiable y responsable debe ser sellada por el voto popular en las elecciones de Marzo del 2026. Ese es el único camino hacia la victoria y la derrota del Petrismo”.

Yesid Lancheros entrevista a Daniel Palacios, ex ministro del interior. | Foto: Samantha Chavez

Fuentes cercanas a la campaña de Juan Daniel Oviedo confirmaron a SEMANA que el precandidato presidencial esperará a reunir el número de firmas necesarias para fijar una postura sobre posibles acuerdos con diferentes sectores políticos.

Con estas posturas de los precandidatos presidenciales es poco probable que la propuesta de Abelardo de la Espriella tenga acogida, pero lo cierto es que todos los sectores están de acuerdo en que debe haber uniones para cerrar el camino al candidato del Pacto Histórico que, por ahora, es Iván Cepeda.

Lo cierto es que el Pacto Histórico es el único sector político que, a pesar de las diferencias y problemas en su interior, tiene un candidato presidencial y un panorama más claro para las elecciones del 2026.