El expresidente Álvaro Uribe hizo una radiografía de cómo ve la situación del país actualmente en medio de un diálogo presidencial del Grupo Idea en Miami, Estados Unidos. El exmandatario se refirió a las relaciones con Venezuela, el “neocomunismo” y criticó varios sectores como la salud, las pensiones, entre otros.

Una de las primeras observaciones de Uribe estuvo relacionada con la cercanía entre el presidente Gustavo Petro y el régimen de Nicolás Maduro. “El tema de Venezuela y Colombia es el más difícil; antes Venezuela hospedaba a los terroristas colombianos, era un callejón de salida del narcotráfico, que lo sigue siendo, y en el Gobierno de Colombia, salvo excepciones y momentos, había una gran oposición a esas prácticas venezolanas; hoy están unidos”, afirmó Uribe.

El exmandatario cuestionó que el Gobierno esté impulsando la creación de una zona binacional y relacionó ese hecho con las amenazas de Maduro al presidente Donald Trump. “También pensaba que se había sumado el presidente de Colombia”, comentó, al tiempo que dijo esperar que el Ejército Nacional no entre en ese riesgo.

Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro. | Foto: Foto 1: Semana / Foto 2: Presidencia

Uribe reflexionó sobre si el “muro” que dejó en 2010 cuando salió del Gobierno contra el “neocomunismo” fue suficiente y reconoció que se cometieron errores. “Habrá que preguntar qué pasó con los cuidadores de ese muro que elegimos y que permitieron la llegada del neocomunismo”, cuestionó.

El líder del Centro Democrático se refirió a la economía de América Latina y cuestionó que varios indicadores no irían de la mejor manera. Criticó que ese “neocomunismo” buscaría acabar con la empresa privada y estatizarlo todo.

“Cuando no expropian la propiedad lo hacen a través de los impuestos de las regulaciones de toda clase de hostilidad”, señaló.

El exmandatario también habló sobre la situación de los sectores de la salud y las pensiones, y lamentó que los avances logrados se estén desmontando. “Lo están sustituyendo por un monopolio estatal”.

Álvaro Uribe Vélez | Foto: SEMANA

Uribe criticó que en el Gobierno actual se habría registrado un crecimiento burocrático del 50 % y que ahora quisieran “gastarse” los ahorros de las pensiones para compensar ese “derroche del presupuesto público”.

“El gran peligro para las elecciones del año entrante es la presencia en 770 municipios de los 1.105 de Colombia de grupos terroristas que obligan a votar por los candidatos del actual gobierno y que contribuyeron eficazmente a elegir el proceso de paz de 2016; no cuidó el muro de contención de la democracia, lo que hizo fue destruir”, cuestionó a Uribe.

Finalmente, el líder del Centro Democrático reconoció que la situación para 2026 será compleja, pero confirmó que trabajará en el país, en las calles y con la ciudadanía, para lograr cambiar el rumbo.