“No te dejes engañar, esto no es participación, es manipulación”, esta fue la frase que despertó la molestia de la senadora María José Pizarro del Pacto Histórico, quien le reclamó al partido Cambio Radical por querer frenar la consulta del próximo 26 de octubre.

“Como senadora del Pacto Histórico, solicito a Procuraduría General, Fiscalía y a la MOE que se investigue al partido Cambio Radical por presuntos delitos electorales. Es un mecanismo legal reglamentado por las autoridades electorales en Colombia”, afirmó Pizarro.

Desde Cambio Radical, le contestaron a la congresista que están en todo su derecho de manifestarse en contra de esa consulta y pedir a los colombianos no participar de esos comicios.

“Senadora María José Pizarro, quedó en evidencia que el derecho no es su fuerte. Le hace falta una clase de derecho electoral. Los delitos electorales están tipificados y consagrados en la ley. Y, para su información, abstenerse también es participar en democracia”, dijeron.

Reiteraron que tienen las “garantías jurídicas” para invitar a los colombianos a no participar en la consulta del 26 de octubre y pidieron que no se confunda la legalidad con la conveniencia.

La consulta del Pacto Histórico se realizará el próximo domingo, 26 de octubre, en la que se medirán Iván Cepeda y Carolina Corcho, pero también se elegirán los candidatos al Congreso.

Se tratará de una consulta para escoger el candidato del Polo Democrático, pues luego de varios debates y un tire y afloje con el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría, los partidos Unión Patriótica y el Partido Comunista, tuvieron que bajarse de esa postulación para que el ganador de la consulta no quede inhabilitado para participar de la del frente amplio en marzo del próximo año.

Desde el Pacto Histórico buscan sacar la mayor cantidad de votos. | Foto: Guillermo Torres Reina

La puja porque los colombianos voten en la consulta se da porque el petrismo busca recoger la mayor cantidad de participación para usar esos números como caudal político de cara a la consulta de marzo y posteriormente para la primera vuelta.

En ese sentido, uno de los resultados que se analizarán es cuántos votos logró el Pacto Histórico para saber quiénes seguirían respaldando al presidente Gustavo Petro o si el mandatario ha perdido fuerza en las urnas.

Algunos han criticado el costo que tendría este proceso. Según informó en las últimas horas el registrador nacional, Hernán Penagos, para llevar a cabo esas elecciones se necesitó de una inversión de 140.000 millones de pesos para cubrir temas operativos y 160.000 millones para temas administrativos.