El exalcalde de Medellín Daniel Quintero tomó la decisión de apartarse de la consulta del Pacto Histórico en la que se elegirá al candidato presidencial. Dicha jornada está prevista para el domingo 26 de octubre y participarán Carolina Corcho e Iván Cepeda.
Sin embargo, la decisión de Quintero abrió un debate jurídico sobre la viabilidad de que sea candidato presidencial y pueda participar, por ejemplo, en la consulta del frente amplio que se hará el 8 de marzo de 2026.
Diferentes sectores y la Misión de Observación Electoral (MOE) han dicho que el exalcalde de Medellín ya quedó por fuera de la contienda y que no podrá ser aspirante con el aval de otra colectividad. Además, consideran que los resultados de la consulta los debe respetar así se haya retirado días antes.
Sin embargo, el exregistrador delegado para lo electoral, Nicolás Farfán, tiene otra tesis y cree que Quintero no está inhabilitado para seguir en la contienda y con el apoyo de otro partido político.
“Si él no fungió como precandidato ni de la UP, ni del Partido Comunista, ni del Polo Democrático, pues no estaría inhabilitado para participar en una eventual consulta interpartidista en marzo del otro año, o inscribirse directamente a la primera vuelta electoral de mayo de 2026”, explicó Farfán.
La tesis de Farfán se basa en lo que ha dicho Quintero sobre que nunca autorizó su inscripción por una colectividad diferente a la del Pacto Histórico.
No obstante, ese es otro tema objeto de controversia porque el Pacto Histórico no tiene personería jurídica. Farfán también criticó a la Registraduría al no informar, según él, cuál es el carácter de la jornada del 26 de octubre.
“Lo que él (Quintero) alega es que no tiene que renunciar en la medida en que no se inscribió por esos partidos, sino por el Pacto Histórico y que cualquier modificación que hiciera la Registraduría para transformar la consulta de partidista a multipartidista, debió ser consultada con él; si eso es cierto, yo no vería que se cumplen las condiciones de la Ley 1475 y, por ende, no estará inhabilitado”.
Ese es otro asunto que tiene en un limbo jurídico a la consulta del Pacto Histórico, porque se ha dicho que la consulta es interpartidista, pero Iván Cepeda asegura que no es así y que se trata de un tema partidista.
Por esa razón, hay quienes creen que la consulta podría ser demandada y dejar sin efecto los resultados.
“La eventual nulidad vendría porque se está engañando al elector, porque cree que se está votando por una consulta del Pacto Histórico, cuando en realdad se está votando una consulta interpartidista de los tres partidos ya mencionados”, reiteró Farfán.
El exregistrador delegado no descartó que en todo este tema se pueda hablar de un posible detrimento patrimonial porque se invirtieron millonarios recursos en una consulta, que se podría caer por errores.
Tras el retiro de Quintero de la campaña, aún no se conoce si participará en la consulta del frente amplio.