Con la llegada del Black Friday inicia también la temporada de compras navideñas, un escenario que, una vez más, es aprovechado por actores maliciosos. En este contexto, expertos destacan cinco ciberestafas comunes ante las cuales los usuarios deben protegerse, entre ellas sorteos fraudulentos, chatbots falsos de atención al cliente y ofertas relámpago en redes sociales como Instagram o TikTok con “descuentos imposibles”.
Las ofertas que se despliegan esta semana —con el Black Friday, que se celebra el viernes 28 de noviembre, y el Cyber Monday el lunes siguiente— han incrementado la preocupación de los consumidores por la seguridad en sus compras online y por el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA).
De hecho, aunque el 44 % de los compradores cree que la IA facilitará sus adquisiciones durante estas fechas, un 40 % expresa inquietud por la privacidad y el manejo de sus datos.
Estos datos proceden del informe State of Customer Communications, elaborado por la compañía de comunicaciones digitales seguras Sinch, que también identificó las cinco estafas más frecuentes durante esta época y explicó cómo las marcas pueden proteger a sus clientes mediante IA y canales verificados.
Chatbots falsos y ofertas relámpago en redes sociales
En cuanto al uso de IA en las compras, Sinch señala que el 97 % de las empresas a nivel global planea utilizarla en sus interacciones con clientes, ya sea a través de chatbots o asistentes de voz.
Sin embargo, los ciberdelincuentes también usan estas herramientas. Una de las estafas más comunes consiste en chatbots falsos de atención al cliente que, en lugar de resolver dudas, solicitan información sensible. Estos bots se alojan en páginas fraudulentas y están diseñados para interactuar de forma convincente hasta obtener datos bancarios o números de tarjetas.
La compañía advierte que esta práctica se intensifica en temporadas de compras como el Black Friday. Para evitar la suplantación, recomienda utilizar IA conversacional segura, una medida que ya ha adoptado el 96 % de los líderes del sector minorista.
Otra estafa frecuente son las ofertas relámpago en redes como Instagram o TikTok, donde se promocionan “descuentos imposibles” de hasta el 90 % en productos de marcas reconocidas. En realidad, los enlaces redirigen a sitios web falsos diseñados para robar información de pago.
Para combatir estas prácticas, los expertos proponen el uso de APIs conversacionales que permitan crear “recorridos verificados y seguros”, ayudando a los usuarios a distinguir entre promociones reales y fraudulentas.
Cuidado con el phishing en SMS y correos electrónicos
Otra ciberestafa habitual en estas fechas es el phishing a través de mensajes que aparentan ser notificaciones legítimas de envíos. Los delincuentes aprovechan el aumento de compras y paquetes para enviar SMS con enlaces de seguimiento falsos que conducen a sitios fraudulentos donde se sustraen datos personales.
Del mismo modo, envían correos electrónicos de phishing que prometen un supuesto “acceso VIP exclusivo” con ofertas especiales. Estos mensajes incluyen enlaces maliciosos que pueden instalar malware o robar credenciales de inicio de sesión. Para mitigar estos riesgos, se recomienda el uso de soluciones que permitan el envío seguro y autenticado de campañas de correo, como Pathwire y MessageMedia.
Sorteos fraudulentos
También proliferan los sorteos y giveaways falsos que suplantan marcas reconocidas sin entregar ningún premio real. Según Sinch, el auge del comercio conversacional ha vuelto estos fraudes “más creativos y convincentes”. Los estafadores publican comentarios y publicaciones falsas en redes sociales prometiendo tarjetas regalo, dispositivos o descuentos exclusivos que nunca llegan.
Aun así, la compañía destaca que existen soluciones tecnológicas capaces de frenar estas amenazas. La verificación de remitentes, la protección de los canales de mensajería y la autenticación de campañas son claves para que los consumidores puedan comprar con mayor confianza.
*Con información de Europa Press