En el suroccidente de Colombia se ubica el departamento de Nariño, un territorio privilegiado por su posición geográfica, donde confluyen el Piedemonte Andino-Amazónico, la frontera internacional con Suramérica y la conexión con los países de la cuenca del Pacífico.

A su lista de particularidades, se suman sus municipios que presentan temperaturas para todos los gustos: desde cálidas, pasando por lugares templados, fríos y hasta de páramo. Además del clima, son sitios que tienen un importante valor histórico y cultural, aspectos que los han convertido en destinos turísticos imperdibles para explotar en el país.

Uno de esos municipios que es conocido por honrar con su nombre al científico, político y militar colombiano, Francisco José Carlos Albán Estupiñán, es Albán, antes llamado Agualarga.

Su nombre fue modificado el 20 de junio de 1903, con el objetivo de rendir un homenaje a este ilustre personaje que, según explica el Banco de la República, se destacó durante su larga trayectoria como Ingeniero Militar, mérito que llevó a que el Batallón de Ingenieros del Ejército adoptara también su identidad.

Sobre su pasado se dice que los primeros habitantes que poblaron el territorio en una cantidad reducida fueron unos 520 indígenas denominados Quiña, quienes se asentaron en una de las veredas que componen el municipio, pero no fueron quienes lo fundaron.

El municipio de Albán se encuentra situado al nororiente del departamento de Nariño y cuenta con una extensión total de 43.47 kilómetros cuadrados, de los cuales 0.33 kilómetros cuadrados con área urbana, y 39.1 kilómetros cuadrados son área rural.

Su temperatura media oscila entre los 17 y 24 grados centígrados, según datos registrados en la página de la Alcaldía Municipal, donde también se destaca que limita al norte con el municipio de San Bernardo; al sur y oriente con el municipio del Tablón de Gómez; y al occidente con el municipio de la Arboleda (Berruecos).

De su geografía se resalta que está influenciado por la cuenca hidrográfica del Río Juanambú y en menor escala por la Subcuenca hidrográfica del río Quiña.

Por otro lado, cabe mencionar que Albán se divide en 19 veredas y su economía se centra en el sector agropecuario. Como parte de su riqueza cultural, allí se celebran las Ferias del Café y en sus orígenes fue reconocido por la existencia de un sitio de herrería ubicado en la parte alta del casco urbano, paso obligado entre Popayán y Pasto en la época de la colonia.