Viajar a La Guajira es adentrarse en un territorio donde cada rincón narra historias ancestrales y místicas, reflejo de la diversidad cultural que habita esta región de Colombia, donde el mar, el río, el desierto y la sierra se unen para formar paisajes extraordinarios.

En este destino confluyen comunidades afrodescendientes, árabes e indígenas, siendo esta última la que tiene mayor influencia en la gastronomía local, según destaca el portal oficial de turismo Colombia Travel.

De estas culturas se derivaron platos tradicionales como el friche, chivo guisado con leche de coco, iguana guisada con coco, arroz de camarones, frijolito guandú con chorizo riohachero, malagada y pescados fritos (róbalo, pez raya, pargo).

¿Qué comer durante un viaje a La Guajira?

En esta lista de preparaciones típicas, las que menos conoce son las más recomendadas para probar en este destino. Sin embargo, para que conozca un poco de qué se tratan, a continuación encontrará una breve descripción de tres platos tradicionales imperdibles.

1. Friche

Según la agencia de turismo Ecolombia Tours, la preparación del friche consiste en freír diferentes partes del chivo en su propia grasa, lo que le aporta un sabor intenso y una textura crujiente. El plato tradicional se lleva a cabo con carne y vísceras del chivo, cocidas inicialmente en el líquido del animal y luego fritas en su grasa.

“Ancestralmente, el friche lo preparamos con la sangre del chivo, aunque actualmente casi no se utiliza esta técnica. Eso le da un sabor especial y es el tradicional”, explicó a Radio Nacional Víctor Fernández, cocinero wayúu con más de siete décadas de experiencia en la cocida de esta comunidad.

De igual manera, señaló que es un plato que suele acompañarse de bollo ‘limpio’, arepa asada o yuca cocida.

2. Chivo asado o guisado

El chivo ocupa un lugar clave en la gastronomía y la cosmovisión wayuu. Suele prepararse asado a fuego lento o en guisos que incorporan hierbas y vegetales de la región. Además, es protagonista en rituales esenciales —como bodas, funerales y ceremonias de madurez—, donde su carne es vista como un alimento sagrado, indica el portal Discover La Guajira Travel.

Por su parte, Nathalia Durand, investigadora y gestora cultural, detalló a Radio Nacional que del chivo también se derivan otras preparaciones tradicionales, como el guisado, la carne en salsa de coco, el asado y el arroz de cecina. Este último se elabora con carne secada al sol, desmenuzada y guisada sin tomate para evitar la acidez.

“Después de sacarle la sal con agua de sal, se desmenuza la carne, se cocina, se hace un guiso preferiblemente sin tomate para que no se ponga ácido, se le agrega agua y sal y finalmente se le agrega el arroz”, comentó.

3. Yopo y Shapurana

Desde Ecolombia Tourscomo describen este plato como una especie de tamal de masa de maíz envuelta en hojas de yuca y cocida al vapor, de textura suave y sabor ligeramente dulce.

En cuanto a la shapurana, mencionan que es una sopa de frijol con cebo de chivo, pero es receta tradicional que está en riesgo de desaparecer debido a la disminución en el cultivo de frijol guajiro. Para preparar este plato se debe moler maíz tostado y añadir azúcar; algunos la cocinan con agua y leche para obtener un tipo de mazamorra.