ÚLTIMOS RADICADOS
'Ser formal paga' ¿de qué se trata?
La iniciativa, radicada este jueves, establece incentivos para fomentar buenas prácticas de formalización laboral.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Los senadores del partido Mira Carlos Eduardo Guevara Villabón, Aydee Lizarazo Cubillos y Ana Paola Agudelo García, radicaron un proyecto de ley que busca establecer incentivos para el tránsito a la formalidad laboral.
Así mismo pretende crear el sello de buenas prácticas para la formalización laboral “Ser formal paga”; con el fin de "ayudar a garantizar la consolidación del trabajo decente, la cobertura en seguridad social para todos y la creación de nuevos empleos formales".
Estructura del proyecto
- Creación de la Mesa Técnica Intersectorial de Formalización Laboral, conformada por ministerios y entidades relacionadas con el tema.
- Consolidación de la Ruta de formalización laboral (Unificación de los trámites en Ventanilla Única Empresarial - VUE)
- Acompañamiento a las empresas en el tránsito hacia la formalización para su sostenibilidad en el tiempo.
- Incentivos por formalización en aportes patronales y/o parafiscales dependiendo del número de empleados o tamaño de empresa
- Incentivos en pago de aportes a salud durante el 1er año de acogerse al beneficio: sobre ingresos iguales o superiores al SMMLV se pagará solo pensión. Sobre ingresos inferiores, se pagarán aportes a BEPS, ya establecidos en Piso de Protección Social, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
- Campañas de difusión y sensibilización sobre la importancia de la formalización laboral: “Ser formal paga”
- Cruce de información exógena sobre empresas ya constituidas para formalizar empleados.
- Incentivos adicionales que se puedan derivar de reuniones o mesas de trabajo con las instituciones públicas
- Finalmente, otorgar a las empresas el Sello de buenas prácticas de formalización laboral “Ser formal Paga” a aquellas empresas que transiten hacia la formalización.
La informalidad
Los senadores se basaron para presentar la iniciativa en este estudio de informalidad en Colombia:
"En Colombia, los índices de informalidad son altos. En lo que respecta a la formalización empresarial, y según el módulo de micronegocios de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo de Estadística (DANE), el 73,2 % de las microempresas no contaban con registro mercantil y RUT en 2015.
Referente a la formalización laboral, y de acuerdo con la misma fuente, entre el 2013 y 2015, el 87 % de las unidades productivas en zonas rurales de menos de 10 trabajadores no estaban registradas. Ahora bien, para el primer semestre de 2018, y de acuerdo con la GEIH, los trabajadores informales (tomando como referencia a aquellos que no contribuyen a pensiones), a nivel nacional representan el 63%.
Para el trimestre móvil marzo - mayo 2019 la informalidad total 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,9% Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,1%.
Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. (70,3%), Riohacha (64,1%) y Sincelejo (63,8%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales A.M. (39,8%), Bogotá D.C. (42,2%) y Medellín A.M. (42,9%)[1]