Muertes por covid en Bogotá. Foto: Esteban Vega / Semana. | Foto: Esteban Vega

Coronavirus

En una semana fue reportada la muerte de 68 personas entre 20 y 29 años por coronavirus

Casi 70 adultos jóvenes entre 20 y 29 años fueron reportados como fallecidos en una semana. Varios tenían comorbilidades, pero más de la mitad, no.

13 de julio de 2021

Desde que comenzó la pandemia, el mundo pudo entender que los más vulnerables a la covid-19 son los adultos mayores y las personas con comorbilidades. Sin embargo, durante la tercera ola más de un trabajador de la salud ha dicho que las salas de cuidados intensivos ahora están también siendo ocupadas por personas jóvenes, en algunos casos entre 20 y 29 años.

El Ministerio de Salud ha aclarado que eso no quiere decir que el virus se esté comportando de una manera diferente en ese sentido, sino que dado el avance en la vacunación, los contagios en ciertos grupos de edad se reducen, mientras que los susceptibles son aquellos que no han recibido el pinchazo.

En la semana entre el 4 y el 11 de julio, el Instituto Nacional de Salud reportó la muerte de 68 adultos jóvenes entre 20 y 29 años. Cabe aclarar que no todos murieron en ese periodo, ya que los datos de ocurrencia no son los mismos que a diario envía el Ministerio de Salud.

Tres jóvenes de 20 años, una mujer y dos hombres fueron reportados como fallecidos por coronavirus en esa semana. En ninguno de los tres casos el Gobierno anotó alguna enfermedad preexistente, que pudiese significar un riesgo especial. Los famosos “en estudio”. Eran habitantes de Fundación, Cali, Tocaima.

Cinco personas de 21 años, de los cuales cuatro eran hombres, también murieron en ese periodo. Uno de ellos, de Medellín, tenía desnutrición, mientras que sobre los demás, de Cartagena, Campoalegre y Bogotá, tampoco había información para la fecha de su muerte, sobre comorbilidades.

Tres jóvenes de 22 años, entre los que se cuenta una mujer de Bogotá con enfermedad cardiovascular, una de Barranquilla sin comorbilidades anotadas y otra de Cúcuta con sobrepeso, perdieron la vida a causa de la covid-19 y fueron reportadas como tal al Instituto Nacional de Salud.

Otras tres personas, pero de 23 años, también fueron reportadas como fallecidas entre el 4 y el 11 de julio. Un hombre con enfermedad renal y obesidad en Bogotá, al igual que otro en la misma ciudad que tenía la segunda comorbilidad. Aparte, el Gobierno informó sobre el deceso de un hombre en Villavicencio sin comorbilidades.

Asimismo, cinco personas de 24 años fueron reportadas como muertas por el instituto. De ellas, dos eran hombres y tres mujeres. Dos de ellos tenían obesidad, uno enfermedad renal y dos de ellos aparecen con ese frío “en estudio”. Eran de Medellín, Sahagún, Tumaco, Bogotá y Pasto.

Ocho personas de 25 años aparecieron en los reportes de esa semana. Cinco eran hombres y tres mujeres, y aunque vivían en distintos municipios del país, como Soledad, Bogotá, El Tambo, Puerto Inírida y Puerto Leguízamo, tienen algunos aspectos en común.

Lamentablemente, al menos cuatro de ellos tenían alguna comorbilidad, como obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión y síndrome de Down. Esta última fue incluida recientemente entre las preexistencias de riesgo ante la covid-19. Dos de ellos, sin embargo, no tenían condiciones previas detectadas, al menos al momento del reporte.

Nueve de los 68 jóvenes entre 20 y 29 años reportados como fallecidos en esa semana, tenían 26. Seis eran hombres y tres mujeres. Cinco de ellos no tenían comorbilidades, pero los demás registran diabetes, obesidad, enfermedad renal y epilepsia, así como retraso mental.

Estas personas eran de Montería, Santo Tomás, Cúcuta, Pasto, San Marcos, Bogotá, Piedecuesta y Medellín.

Siguiendo con los grupos etarios, siete de las reportadas como muertes por coronavirus entre el 4 y el 11 de julio fueron de personas de 27 años. Cuatro de ellas eran hombres, las demás, mujeres. Además, cuatro no tenían comorbilidades y los demás obesidad y trombosis venosa en la pierna izquierda.

Habitaban en Montería, Arauca, Bugalagrande, Palmira, Manizales, El Espinal y Quibdó.

Los de 28 años fueron los que más fallecieron en el rango entre 20 y 29 años, de acuerdo con los datos de reporte. En esa semana, fueron 13. Seis eran mujeres y siete hombres. Entre estas personas, siete no tenían comorbilidades, mientras que los demás presentaban obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedad renal y cáncer.

Vivían en varias zonas del país, incluyendo Bogotá, Soacha, Bucaramanga, Arcabuco, Medellín, Cartagena, Valle de San Juan, Providencia y Buga.

Finalmente, en esa semana se reportaron 12 muertes de personas de 29 años. Once de ellos eran hombres y tan solo una mujer. En nueve casos, las personas aparecen con los términos “en estudio”, aparentemente sin comorbilidades. Los demás padecían hipertensión, obesidad y retardo cognitivo o autismo.

Actualmente, las personas de esta edad han sido vacunadas por vivir con comorbilidades o por su oficio de mayor riesgo ante la covid-19, de acuerdo con las etapas del Plan Nacional de Vacunación. Es decir, algunas de estas personas podrían haber estado vacunadas por tener alguna pre existencia de riesgo frente al virus, aunque el Gobierno no ha publicado específicamente los datos de habitantes inmunizados y contagiados, ni mucho menos fallecidos.

Por ahora, se conocen datos preliminares que muestran la alta efectividad de las vacunas en la prevención de los decesos, pero falta más información que próximamente debería publicar la cartera de Salud.